Diccionario de signos y símbolos del antiguo Egipto

[A] [B] [C] [D] [E] [F] [G] [H] [I] [J][K]
[L] [M] [N] [O] [P] [R] [S] [T] [U] [V]

Este trabajo es cortesía de la Editorial Alderabán y de su autora Elisa Castel. Ambos han tenido la amabilidad de concedernos permiso expreso para reproducir gratuitamente en nuestras páginas una síntesis de la mencionada obra.Como advertencia comentar que, además de haberse resumido el texto considerablemente en la versión de Internet, en el original impreso de este diccionario consta una cronología, índice de transliteraciones y bibliografía. Por otro lado, también se ha omitido el jeroglífico o el grupo de jeroglíficos que sirven para designar el signo o el símbolo, así como la referencia a la procedencia de cada uno.

PRÓLOGO del libro “Egipto, signos y símbolos de lo sagrado” de Elisa Castel, a cargo de José Miguel Serrano Delgado. Departamento de Historia Antigua. Universidad de Sevilla

Parece que las postrimerías del siglo XX están propiciando una intensa actividad académica, divulgativa y editorial en el ámbito hispano en todo lo relativo a la egiptología, el conocimiento y el interés por la civilización del antiguo Egipto. Y hay que decir que ya era hora, visto el desarrollo y el protagonismo que han ido adquiriendo en los últimos decenios otras áreas o parcelas del estudio de la Antigüedad, como Roma, Grecia, o incluso el mundo Bíblico y, consecuentemente, el área Sirio-palestina. Paulatinamente nos hemos ido acostumbrando a ver anunciados cursos, ciclos de conferencias, exposiciones, viajes de estudio, etc.. Las Universidades están incorporando a sus planes de estudios, siempre en elaboración, siempre cambiantes -todo hay que decirlo-, asignaturas específicas, a impulsos de un grupo de profesores dedicados a la Egiptología, reducido en número pero lleno de iniciativas y de energías. La buena acogida por parte de los estudiantes, el éxito de publico que registran estas actividades y el buen mercado que encuentran los libros de egiptología son aspectos indiscutibles que merece la pena destacar de esta incipiente actividad.

Y decimos incipiente porque, con todo, queda todavía mucho trabajo por hacer, muchas barreras que saltar y, por qué no decirlo, mucho tópico por destruir. Empezando por la marginación cierta que aún hoy, aunque parezca mentira, se observa en ámbitos académicos españoles dedicados al mundo Antiguo y a la Arqueología. Hay todavía no pocos profesionales anclados en una obsoleta y descaradamente eurocentrista visión del pasado y del devenir histórico, con un menosprecio encubierto o expreso (¡!) de todo aquello que no tenga que ver de una u otra forma con el mundo Clásico, con Grecia o Roma. No es intención nuestra (ni es éste el lugar apropiado para ello) debatir tales cuestiones, que sólo necesitan poner un poco a contribución el sentido común para situarlas adecuadamente. Sin embargo es lamentable que muchas personas con tales ideas se sitúen aun hoy, y actuando a veces de forma irresponsable, en lo que coloquialmente podríamos llamar “posiciones de poder”: consejos editoriales, tribunales de adjudicación de plazas, comisiones de contratación, de planes de estudio, etc., determinando en buena medida la composición humana y temática de los estudios, así como la difusión del conocimiento del mundo Antiguo en nuestro país.

Por fortuna estos condicionantes se van atenuando progresivamente. Y uno de los campos en los que mejor puede apreciarse es en el de la producción de literatura científica y el marco editorial. La Egiptología es, no lo olvidemos, parte del estudio general de la historia, y por tanto participa plenamente de la categoría de disciplina de humanidades, siendo sus estudiosos ante todo hombres de letras. Su actividad reposa fundamentalmente en libros, revistas, publicaciones de la más variada índole y en definitiva en disponer de buenas bibliotecas. Cada vez es mayor el empeño por traducir al castellano obras claves de la Egiptología publicadas originalmente en otras lenguas. Cada vez es más frecuente encontrarse con trabajos de alta especialización, serios y científicos, firmados por profesionales de nuestro país (tan solo por citar alguno, valga el ejemplo de J.M.Galán Allué y sus libros Victory and border: terminology related to Egyptian Imperialism in the XVIIIth Dynasty, Hildesheimer Ägyptologische Beiträge 40, Hildesheim, 1995, o Cuatro Viajes en la Literatura del Antiguo Egipto, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998).

Pero vayamos por partes. Para el adecuado crecimiento de una disciplina científica es necesario disponer de unos recursos bibliográficos básicos que han de cubrir un espectro muy variado. Se necesitan traducciones de textos o fuentes literarias, directamente vertidas al castellano del original con fidelidad y profesionalidad, preferentemente comentadas o acompañadas de buenas introducciones; se necesitan publicaciones de índole arqueológica, memorias de excavaciones fundamentalmente, que hagan accesible a todos las riquezas que sigue proporcionando el suelo egipcio; se necesitan revistas o publicaciones periódicas que den el tono de los últimos avances de la investigación, de las innovaciones y los problemas sin resolver. Pero quizás antes que nada son necesarias aquellas que solemos llamar “obras de referencia”, de consulta, en fin, léxicos o enciclopedias que deben ser el primer escalón para tratar de adentrarse en el conocimiento de algo o iniciar una investigación.

En el panorama internacional se dispone ya de esos útiles, quizás no muchos, al menos en comparación con otras áreas del estudio de la Antigüedad, pero sin duda imprescindibles e insustituibles. Sin ánimo de ser exhaustivos, hay que empezar por supuesto mencionando el monumental Lexikon der Ägyptologie, dirigido por W.Helck y E.Otto y publicado en seis volúmenes (más otros tantos de índices) entre los años 1975 y 1986 en Wiesbaden (Alemania). Se trata de una obra de extraordinaria calidad, que reúne aportaciones y colaboraciones de docenas de egiptólogos de reconocido prestigio y trayectoria y que a través de sus miles de entradas proporciona una excelente síntesis de los conocimientos actuales, acompañados por adecuadas referencias documentales y bibliográficas. Constituye sin duda la lectura primera y obligatoria para todo aquél que desee adentrarse en no importa que aspecto, personaje o acontecimiento del antiguo Egipto y no quedarse en lo superficial. Es el equivalente, mutatis mutandis, a la Pauly-Wissowa o la Daremberg-Saglio de los estudios Clásicos.

Con un carácter mucho más elemental y con objetivos más reducidos Helck y Otto publicaron también un pequeño breviario con unas 700 palabras, el Kleines Wörterbuch der Aegyptologie (también en Wiesbaden) que es realmente una pena no tener aún traducido al castellano. A otro nivel habría que situar a continuación el Dictionnaire de la Civilisation Égyptienne, elaborado por el francés G.Posener, en colaboración con sus compatriotas S.Sauneron y J.Yoyotte (París, 1988); sus casi cuatrocientas páginas contienen una adecuada introducción para estudiantes y público culto en general, siendo su lectura mucho más liviana por supuesto que el Lexikon. Otro tanto podríamos decir de Guy Rachet y su Diccionnaire de la Civilisation Égyptienne (París, 1968), y aunque se trata de una obra más elemental, disponemos por fortuna de ella de una traducción al castellano (Larousse-Planeta 1995), lo que la convierte en muy recomendable.

Afortunadamente en el horizonte editorial español, junto a estos libros “de fuera”, comienzan a aparecer obras análogas o similares producidas por autores españoles, específicamente orientadas a nuestro mercado editorial y por supuesto con un conocimiento inmejorable de un determinado público que se supone interesado en ellas. Así, en fechas recientes ha aparecido el Diccionario Biográfico del Mundo Antiguo: Egipto y Próximo Oriente (Madrid, Alderabán, 1998), del que es autor Federico Lara Peinado, Profesor Titular de Historia Antigua en la Universidad Complutense, y profesional que cuenta en su haber con no pocas publicaciones dedicadas al Próximo Oriente Antiguo. Se trata de una obra de agradable consulta y lectura que presenta no menos de cinco o seis mil personalidades que desempeñaron un marcado protagonismo o tuvieron una incidencia destacada en el devenir histórico del Antiguo Oriente, en sus diferentes áreas (Mesopotamia, Egipto, Anatolia, Siria, etc.).

Y es el momento sin duda de introducir a Elisa Castel Ronda, autora que lleva una ya larga andadura por el camino del interés y del estudio del Egipto Antiguo y a quién debemos una nutrida serie de trabajos, artículos, monografías y obras diversas. Merece la pena destacar su última publicación, Los Sacerdotes del Antiguo Egipto (Madrid, Alderabán, 1998), que sirve de buena presentación no sólo para este aspecto por lo general poco divulgado (el libro de S.Sauneron, Les Prêtres de l’Ancienne Egypte, se publicó en la ya lejana fecha de 1967), sino para muchas otras cuestiones relacionadas con la religión egipcia. Y es que Elisa Castel ha hecho del conocimiento y la difusión de las formas de vida religiosa y del pensamiento mítico de los egipcios el objetivo y finalidad fundamental de su labor. Y a nuestro modo de ver ha acertado en su elección; es cierto que la religión egipcia es una de las parcelas más brillantes de esta civilización, aunque sólo sea por los vestigios, los restos y los testimonios que de ella nos han quedado. Pero es que además la cultura egipcia es propia de un pueblo primitivo, y la mentalidad y concepción del mundo de los egipcios encaja claramente dentro de esta categoría (algo que a veces se olvida), y en una estructura de pensamiento como esta, lo religioso no sólo es fundamental, sino que lo impregna todo y apenas pueda separarse de otras parcelas o aspectos, como la política, la sociedad o incluso la actividad económica y la explotación de los recurso naturales.

Fiel a su vocación, Elisa Castel ha proporcionado ya al mercado editorial hispano su Diccionario de Mitología Egipcia (Madrid, Alderabán, 1995), que ocupa por derecho propio un lugar destacado en la galería de esas obras de consulta o referencia a que hicimos alusión más arriba (nota de la autora: Existe una segunda edición de este libro, corregido y ampliado, titulado “Gran Diccionario de Mitología Egipcia”. Ed. Alderabán. Madrid 2001). Se trata de una obra erudita y densa; y sin embargo es de fácil manejo y lectura, gracias a una estructura ordenada y clara, y a la contribución de una serie de tablas de equivalencia onomástica muy bien elaboradas. Para todos aquellos que en mayor o menor medida nos dedicamos a religión egipcia este diccionario se convierte en un vademecum de uso cotidiano práctico y útil. Y además, todo sea dicho, es un alivio poder recomendar a nuestros estudiantes interesados en estos temas obras que no tengan la aridez y dificultad (aunque sólo sea por el alemán) del Lexikon o del por otra parte insustituible H. Bonnet, Reallexikon der Ägyptischen Religionsgeschichte (Berlin, 1953).

Por todo lo dicho no podemos menos que saludar con agrado la aparición de esta su nueva obra, el Diccionario de Signos y Símbolos. Como es su costumbre, Elisa Castel nos ofrece un trabajo claro y bien expuesto, tras el que hay no obstante, un largo camino de consultas y de referencias bibliográficas, por lo que su lectura será amena para el lector culto interesado en estas cuestiones a la vez que útil para el estudioso o el profesor. Como sucedía en el Diccionario de Mitología Egipcia, acompaña cada entrada o voz con la presentación del signo o símbolo en cuestión, o incluso mejor podríamos decir que con la palabra egipcia correspondiente, en su forma original, jeroglífica, con su transcripción relativa. La escritura egipcia propia (el sistema jeroglífico), bueno es decirlo, por su arraigado conservadurismo y por aferrarse continuamente a los elementos pictográficos, constituye obviamente un fértil campo para estudios de tipo simbólico o semiótico que aun no se han desarrollado suficientemente (véase también por ejemplo O.Goldwasser, From Icon to Metaphor: studies in the Semioitics of the Hieroglyphs, Orbis Biblicus et Orientalis -OBO- 142, 1995).

Por otra parte, el Diccionario de Signos y Símbolos, desde nuestro punto de vista, se convierte también en una excelente y original manera de introducirse en algunos de los aspectos más importantes de la civilización egipcia. Por ejemplo en los recursos naturales del valle del Nilo, ya sean vegetales, minerales (o de tipo geológico) o animales. Leyendo el trabajo de Elisa Castel desfilan ante nuestro ojos la fauna y la flora faraónicas, lo que nos transporta a sus hábitos alimenticios, a su farmacopea, a su economía, tanto a nivel estatal como a nivel cotidiano y doméstico. Nos percatamos del peso del cereal, de la escasez de árboles de talla, con las contadas excepciones de la palmera (cuya estructura leñosa no tiene valor constructivo), el sicomoro o la acacia; descubrimos la miríada de compañeros del reino animal, útiles algunos, molestos o temibles otros, que acompañaron el discurrir de los días, de las estaciones y de los años del egipcio antiguo, como las serpientes, de muchos tipos, insectos -siempre presentes-, como los escarabajos, escorpiones o ciempiés, aves acuáticas, bueyes y vacas, asnos, cerdos, antílopes, hipopótamos y cocodrilos, etc. Nos asombramos ante la riqueza de piedra de buena calidad, arenisca y granito, caliza y alabastro, que sirvió para inmortalizar los rasgos hoy mas populares de su genio creativo; y ante el oro y el cobre, del que dispusieron en relativa abundancia en comparación a otros pueblos o culturas del Antiguo oriente.

A través de estas páginas, a través de los signos que representan útiles, objetos de cultura material, edificios, etc., se nos hace poco a poco familiar y próxima la tecnología de ese pueblo y esa civilización ya idas. Como vivían, como vestían, como solucionaban sus, por así decirlo, problemas de confort cotidiano, al mismo tiempo que se lanzaban a grandes empresas.

Pero es que además, y esta es una de las finalidades fundamentales de este diccionario, tales representaciones tienen en muchos caso una doble lectura y un segundo sentido para los egipcios. Funcionan, en definitiva como claves simbólicas que les sirven para expresar su forma de percibir el orden del mundo, el universo que les rodea, la misma naturaleza sagrada y divina de su organización social y política, al mismo tiempo que para dar cauce a sus inquietudes íntimas, a sus preguntas -y respuestas- ante las cuestiones trascendentales de la condición humana, de las que ellos, como hombres que eran, tenían consciencia, exactamente igual que nosotros. De esta forma Elisa Castel nos adentra en cuestiones, a nuestro modo de ver fundamentales para todo aquel que se acerque, no sólo al antiguo Egipto, sino a cualquier rincón del pasado: la mentalidad, el pensamiento, o, lo que es lo mismo tratándose como antes dijimos de un pueblo primitivo, las formas de vida religiosa.

Sería injusto no terminar sin alabar la excelente presentación de esta obra, lo que no ha de extrañar lo mas mínimo a todo aquel que conozca de antemano los trabajos de la autora. Un formato cómodo, un adecuado manejo de las distintas grafías (jeroglíficos, transliteraciones, etc.), una estructura, como señalamos, clara y de fácil manejo garantizan, a nuestro modo de ver que el Diccionario de Signos y Símbolos que aquí presentamos vaya a ser disfrutado por todos aquellos que desde una perspectiva de interés y respeto por la cultura y las gentes del antiguo Egipto, se acerquen a él.

**Existe una segunda edición de este libro, corregido y ampliado, titulado “Diccionario de Signos y Símbolos del Antiguo Egipto”. Ed. Alderabán. Cuenca 2009.

Aquellos interesados en disponer del ejemplar íntegro, pueden dirigirse a:
Editorial Alderabán
Apartado de correos 292
16080 Cuenca
Fax.: 969 22 72 71
Email.: alderabaneditor@terra.es

caratula-simbolosDatos del Libro
Autor: Elisa Castel
Título: “Diccionario de signos y símbolos del antiguo Egipto”
Editorial: Alderabán
Ciudad de publicación: Madrid
Año de publicación: 2009.
ISBN.: 978-84-95414-67-0
Número de páginas: 591

Formato: 24×17,5 cm.
Tapa: Blanda
Dibujos, mapas, tablas, etc.


Para la correcta visualización de este diccionario es imprescindible tener instalada la fuente de transliteración. Si no la tienes, desde aquí la puedes descargar.

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/amigos.egipto para estar al día de noticias, eventos y artículos relacionados con el antiguo Egipto.

No se admiten más comentarios