La lactancia en el antiguo Egipto – Índice

ÍNDICE TEMÁTICO

I.- INTRODUCCIÓN.

I.1.-La antropología de la lactancia

I.2.- La lactancia y la religión

I.3.- La justificación biológica de la lactancia

I.4.- La lactancia en el desarrollo psíquico y cognitivo

I.5.- La lactancia en el Arte

I.6.- Aspectos sociales y mercantiles de la lactancia mercenaria: un intercambio de afectos y sentimientos.

I.7.- La relación de lo mágico-mitológica con la leche materna

I.8.- La anatomía de la mama femenina. Arte. Utilidad. Destino erótico

I.9.- Recorrido histórico de la lactancia humana

1.9.1.- La lactancia en el mundo prehistórico

1.9.2.- La lactancia en el mundo mesopotámico y fenicio

1.9.3.- La lactancia y puericultura en el mundo helénico y el romano

1.9.4.- La lactancia en el Medioevo y el Renacimiento

1.9.5.- La lactancia en la época Moderna

II.- CREENCIAS Y DUDAS CONCEPTUALES EN LA EXPRESIÓN TERMINOLÓGICA DEL ÚTERO Y LA PLACENTA: “Las madres de la humanidad”

2.1.- La placenta y el cordón umbilical algo más que un nexo anatómico

2.2.- La placenta: el “Alter ego” o el gemelo

2.3.- El tabú religioso limitó la expansión del conocimiento anatómico de los genitales femeninos internos.

2.4.- Teorías egipcias sobre las enfermedades uterinas que se consolidaron en la medicina del futuro. El útero y la histeria. El síndrome histérico

2.4.1- La histeria: el concepto antiguo

2.4.2- El “syndrome histérico”

III.-EL COITO Y LA FERTILIDAD.

3.1.- Sobre el coito

3.2.- Sobre la fertilidad

3.2.1.- Indicios de la fertilidad masculina y femenina en la escritura jeroglífica y en la literatura.

3.2.2.- Las diosas de la fecundidad y de la fertilidad del neolítico egipcio

3.2.3.- Los ritos iniciáticos de fertilidad. Las falsas “concubinas del difunto”.

3.2.3.1.-Descripción de las “figuras femeninas sobre camas”.Una incitación a la fertilidad.

3.2.3.1.1.- De las características de los lechos

3.2.3.1.2.- De los motives florales

3.2.3.1.3.- De los personajes principales: La madurez y el hijo

3.3.- Métodos para evitar la concepción. Fórmulas anticonceptivas

3.4.- El valor del semen masculino en la concepción

3.5.- El fundamento anatómico de la fertilidad femenina

3.6.- El testimonio de la fertilidad femenina en los papiros médicos

3.6.1.- Pruebas de fertilidad y para el conocimiento de la preñez

3.6.1.1. La prueba del ajo

3.6.1.2.-La prueba de la cebolla

3.6.1.3.-Los dátiles y la cerveza; dos prácticos aliados

3.6.1.4.-La sandía ingrediente útil para conocer la fertilidad

3.6.1.5.-Pruebas de fertilidad fundamentadas en lo excremental

3.6.1.6.-En torno al concepto del tratamiento de la esterilidad femenina.

IV.-EMBARAZO, NACIMIENTO Y PRÁCTICAS ABORTIVAS.

4.1.- Las pruebas del embarazo conforme a los papiros médicos

4.1.1.- Las pruebas más antiguas. Una prueba para determinar el sexo

4.1.2.- El valor de la clínica en la observación en el pronóstico y diagnóstico del embarazo

4.2.- El valor de la imagen del embarazo como símbolo

4.3.- Duración estimada del embarazo. Huellas cronológicas del tiempo de embarazo en la literatura profana y religiosa

4.4.- Referencias al embarazo en los textos sagrados de los difuntos y otras fuentes

4.5.- La responsabilidad biológica de los padres en las diferentes partes que conforman el niño en el vientre materno según el mito y la religión

4.6.- La sangre: factor de germinación, de integración, y de ligazón del ser en el vientre materno

4.7.- De la importancia del menstruo y de la leche en la vida intra y extrauterina

4.7.1.- El poder “mágico” de la sangre menstrual en el AE

4.7.2.- Sinonimias sangre menstrual-leche

4.7.3.- Sobre la influencia de la sangre menstrual y de la leche en el pensamiento grecorromano y posteriormente

4.8.- Sobre las prácticas abortivas

4.9.- El parto como capítulo general en la historia del medio

4.9.1.- El garante del parto: la experiencia de las parteras. Plegarias, amuletos y recitaciones.

4.9.2.- Espacios del parto conforme a espacios (exterior de las casas, terrazas, etc.), y utensilios de uso obstétrico: Peseshkaf; Ladrillos del parto; Silla obstétrica

4.9.2.1.-Peseshkaf

4.9.2.2.-Los ladrillos del parto

4.9.2.3.-Hipótesis sobre las sillas del parto

4.9.3.- El alumbramiento

4.9.3.1.-La placenta y la leche materna: fundamentos de una prueba de viabilidad neonatal.

4.9.3.2.-El porqué del ingrediente placentario en el recetario médico.

4.9.4.- La importancia del médico en el parto según las fuentes papirológicas.

4.9.5.- Dioses protectores y garantes del parto

4.9.5.1.-El dios enano, amante de los niños: Bes

4.9.5.2.-Tueris. “La Gran diosa”

4.9.5.3.-Mesjenet. “La comadrona del recién nacido”

4.9.5.4.-Heqet, la diosa rana

4.9.6.- La fe religiosa, placebo eficaz, para menguar el dolor del parto

4.9.7.- DelParto y del posparto

4.9.7.1.-Las complicaciones en torno al parto. La tragedia familiar.

4.9.7.2.-Las secuelas habituales posparto

4.9.7.3.-Un caso de fístula rectovaginal

4.9.7.4.-Un caso de prolapso vaginal

4.9.7.5.- Y otras lesiones obstétricas

4.9.8.- La inquietud del esposo: motivo de absentismo laboral

4.9.9.- Mortalidad perinatal en el antiguo Egipto

4.9.10.- El Pluralismo epistemológico de las escenas referidas al parto

4.9.10.1.- El valor de la imagen como signo

4.9.10.2.- El valor de la imagen como símbolo: un parto místico; el nacimiento de la V dinastía.

4.9.11.- Los Mammisis; estancias sagradas del nacimiento y de la lactancia divina: (Pr-ms (w) t)

4.9.12.- Plegarias, amuletos y recitaciones para el lactante

V.- LA REPRESENTACIÓN ANATÓMICA DE LA MAMA EN LA ESCRITURA Y LAS ARTES FIGURATIVAS.

VI.-LA LACTANCIA Y SU IMPORTANCIA EN EL ANTIGUO EGIPTO

6.1.- De la lactancia del faraón en las primeras etapas de su vida a la mística en el ámbito religioso-funerario y en el ceremonial de la entronización

6.1.2.- La lactancia en el mito de Isis y Horus. Sobre la infancia de los dioses

6.1.3.- De La lactancia divina del difunto

6.2.- La cuidadora. Un epifenómeno de la lactancia

6.3.- La profesional de la lactancia

6.3.1.- Las nodrizas de las familias de alcurnia

6.3.2.- Las “madres de leche” de los faraones: las nodrizas reales. Significado del ama de cría regia.

6.3.2.1.-Los antecedentes cronológicos. Las primeras nodrizas palaciegas.

6.3.2.2.-El apogeo de las nodrizas durante la XVIII dinastía. Causas y testimonios.

6.4.- Xkrt nswt(“Jekeret Nesut”): “Ornamento del rey”

6.5.- El ama de cría: un oficio de prestigio. Una relación mercantil

6.6.- Las nodrizas también fueron las primeras puericultoras

6.7.- La leche como vehículo terapéutico del lactante

6.8.- El lenguaje: la herramienta que expresa la edad de la lactancia

6.9.- La presencia de la leche y la lactancia en la escritura

6.10.-Utilidades diversas de las leches de ganado. Fuente suplementaria o sustituta de la leche materna

6.11.-La leche humana y animal en los tratamientos de las enfermedades

6.12.-Diosas y dioses implicados en la nutrición simbólica en el Antiguo Egipto

6.13.-La razón de ser de los vasos de leche y los cuernos vacunos

6.14.-“Pabellón del nacimiento”: imágenes para la lactancia

6.15.- Imágenes sobre la lactancia divina y humana

6.15.1.- Descripción de modelos de lactancia divina

6.15.2.- De los modelos de lactancia cortesana

6.15.3.- De los modelos de lactancia popular

6.15.3.1.- Iconografía de la lactancia popular. Tipos

6.16.-El valor arqueológico de las imágenes de nodriza

6.17.-Las Mastitis puerperales en la literatura médica del Antiguo Egipto

VII.- HÁBITAT, ENFERMEDAD Y MUERTE INFANTIL EN EL ANTIGUO EGIPTO.

VIII.- LA FAMILIA Y EL NIÑO. LA PROTECCIÓN DIVINA DE LA INFANCIA. LOS AYOS REALES. LA ENSEÑANZA. LAS INSTITUCIONES DE PALACIO EN LA ENSEÑANZA. SOCIEDAD Y ESCOLARIZACIÓN.

8.1.- El matrimonio egipcio y la familia: pilares de la sociedad

8.1.1.- La Señora de la Casa, “Nebet Per”

8.2.- Los protectores divinos del niño

8.3.- El concepto de los Tutores regios

8.3.1.- Preceptores de príncipes que fueron niños del Kap (“Harén”)

8.3.2.- Un linaje de tutores reales en la XVIII dinastía

8.4.- Las Instituciones de Palacio al servicio de la enseñanza

8.4.1.- Los niños del harén: los hijos del “Kap” (la guardería real)

8.5.- Escolarización como complemento a la lactancia

8.6.- Sociedad y escolarización

8.6.1.- El maestro

8.6.2.- La escuela elemental en Egipto

8.6.3.- La escuela en la ciudadela de los trabajadores de la Necrópolis Real

8.6.4.- La implicación de las niñas en la actividad escolar

8.6.5.- El nexo en la infancia entre el alimento y la enseñanza

8.6.6.- Un importante expediente escolar

8.6.7.- Incertidumbre en la edad de iniciación en la escuela

8.6.8.- La infancia en la mentalidad de un adulto

IX.- LA IMAGEN Y LO IMAGINARIO DE LA LACTANCIA A TRAVÉS DE LA ICONOGRAFÍA.

9.1.- El niño en el arte

9.1.1.- La proporción corporal infantil tampoco ayuda a la precisión cronológica

9.1.2.- El niño en compañía de elementos no humanos

9.1.3.- El niño y los hermanos

9.1.4.- Escenas populares de la mujer y el niño

9.1.5.- La desnudez, vestido, el color y el sexo: ¿marcadores de identificación de la edad infantil?

9.1.6.- El rizo horusiano y otros peinados característicos de la infancia

9.1.7.- El niño en el ambiente funerario, medio de expresión del renacer

9.1.8.- El dedo en la boca, santo y seña de la edad infantil

X.- EPÍLOGO.

10.1.- La Mama Femenina como recurso literario erótico en la poesía amorosa del antiguo Egipto

10.2.- La Ginecomastia en el Arte egipcio: patología o licencia artística

10.3.- La Salud, la Crianza y el Bienestar infantil en el Egipto Moderno

10.3.1.- La primera dieta; y su influencia en la calidad de vida del lactante: morbilidad y longevidad en el pasado y en el Egipto moderno

10.3.2.- La lactancia en el Egipto Moderno

10.4.- Interrelaciones entre la Religión, Sociedad y Lactancia en el Egipto Moderno..

10.4.1.- Con las creencias musulmanas

10.4.2.- Con las creencias judeocristianas

10.5.- La Leche Materna en el desarrollo de la Personalidad y en la Integración Social del Individuo.

10.6.- Mito, Religión y Experiencia: Fundamentos de la Práctica Médica en el antiguo Egipto.

10.7.- La contribución de la Paleopatología en la Egiptología.

CONCLUSIONES
GLOSARIO MÉDICO
BIBLIOGRAFÍA

No se admiten más comentarios