Estatuillas funerarias egipcias: Una aproximación a su concepto y evolución

Dentro de la inmensa cantidad de antigüedades egipcias, después de los escarabeos sagrados, las piezas más numerosas y posiblemente una de las más características que han llegado hasta nuestros días son unas pequeñas estatuillas funerarias, conocidas por los egiptólogos como shabti, shawabti o ushebti.
Generalmente se les reconoce por su reducido tamaño, forma momiforme, textos inscritos y portando aperos agrícolas, aunque un estudio más pormenorizado nos va a mostrar una mayor gama de aspectos. Es precisamente el estudio de todos y cada uno de estos aspectos lo que ha contribuido a facilitarnos mucha más información…

Seguir leyendo

Ameny: el narrador de cuentos

Desde la noche de los tiempos las sociedades humanas han gustado de explicarse historias, de contarse cuentos. El pueblo egipcio no fue menos y desarrolló una rica literatura oral para deleite del común de los egipcios. Literatura oral que conocemos gracias a que algunos relatos debieron gozar de gran predicamento y alcanzaron la gloria de ser inmortalizados por medio de la escritura.
Ahora dejemos vagar libremente nuestra imaginación e iniciemos un viaje a través del tiempo trasladándonos hasta el Antiguo Egipto, hacia el año 1.174 a.n.e., durante el reinado de Rameses III. Son tiempos convulsivos…

Seguir leyendo

Los retratos de El Fayum: la mirada del pasado

Decía Leonardo de Vinci en su Cuaderno de notas respecto al ojo humano: «¡Qué cosa más excelente, superior a todas las cosas creadas por Dios! ¿Qué alabanzas pueden hacer justicia a tu nobleza? ¿Qué pueblo, qué lenguas podrán describir exhaustivamente tu función? El ojo es la ventana del cuerpo humano a través del cual descubre su camino y disfruta de la belleza del mundo. Gracias al ojo, el alma permanece contenta con la prisión corporal, porque sin él una prisión así sería una tortura». En un sentido similar, qué no habría dicho este humanista respecto a la mirada, reflejo de nuestros sentimientos más íntimos…

Seguir leyendo

Dos representaciones de Amenhotep III en el Doble Pabellón de la Fiesta Sed

Uno de los puntos culminantes de la fiesta Sed, era cuando el soberano, con sus fuerzas vitales renovadas, era coronado nuevamente como rey de las Dos Tierras en un doble pabellón.
En él se representaba al faraón como rey del Bajo Egipto -tocado con la corona roja- y como rey del Alto Egipto –tocado con la corona blanca–. El doble pabellón de la fiesta Sed –signo O23 de Gardiner– era el jeroglífico utilizado por los antiguos egipcios para representar esquemáticamente toda la fiesta. Amenhotep III –faraón de la XVIII dinastía–, que reinó 38 años y celebró tres jubileos…

Seguir leyendo

La transcripción castellana de los nombres propios egipcios

La larga tradición egiptológica de países como Alemania, Francia, Inglaterra o Estados Unidos ha permitido el desarrollo de un sistema de transcripción de los nombres propios egipcios, que cada uno de estos países ha adaptado a su lengua, aplicando sus propias reglas gramaticales u ortográficas.
En los países de habla hispana, por el contrario, a menudo se han seguido alguno de los sistemas anteriores o bien se han mezclado varios, originando una cierta confusión al lector. De hecho a pesar de existir dos importantes propuestas para la transcripción…

Seguir leyendo

El sistro: sonajero sagrado

El sistro, los egipcios lo denominaban sechechet, era un instrumento ceremonial que podía tener dos formas características: 1). En arco. Un mango que sujetaba ocho aros metálicos con tirantes de metal cruzados, donde se sujetaban los discos también de metal. 2). Hathóricos. Un mango coronado con un capitel con una cabeza de Hathor, que sostenía una pieza central rectangular o en forma de dintel de templo con dos bandas metálicas a cada lado.
Ambos tipos de sistro estaban asociados a la diosa Hathor aunque también se utilizaban en el culto a otras divinidades como Amón o Isis…

Seguir leyendo

Reflexiones sobre una singular inscripción de Mersyanj

En Guiza, en el cementerio de la dinastía IV situado al este de la pirámide de Quéope (Jufu), donde se hicieron enterrar sus familiares más próximos, se halla la extraordinaria mastaba de Mersyanj (III), dónde hay esculpida una singular inscripción; parece ser que esta inscripción es única, pues en ninguna otra mastaba de esta época se ha encontrado ningún texto de una singularidad parecida.
Mersyanj (III) era hija del primogénito del rey Quéope, el príncipe Kawab y de Hetep-heres (II), hija también de Quéope y de una reina secundaria. La mastaba donde fue enterrada Mersyanj, -que murió cuando tenía aproximadamente…

Seguir leyendo

La tumba G7000x de Guiza

En el año 1925 la Universidad de Harvard y del Museo de Boston estaban realizando una campaña de excavaciones en la zona este de la necrópolis de Guiza, dirigida por el Dr. George Andrew Reisner. El 2 de febrero de ese mismo año, el fotógrafo de la expedición al situar el trípode, para fotografiar las excavaciones que se estaban realizando en el cementerio este de la pirámide de Quéope (Jufu), se dio cuenta de que había restos de yeso en el suelo de caliza. Seguidamente se limpió la zona y los ayudantes de Reisner, –que en aquellos días estaba de viaje en los Estados Unidos–, examinaron atentamente…

Seguir leyendo