Visiones de Egipto. Oxirrinco: Ayer y hoy

El 1 de octubre de 2009 se inauguró, en el “Museu d’Arqueologia de Catalunya de Barcelona” (MAC), la exposición “Visions d’Egipte, Oxirrinc: ahir i Avui” que permanecerá abierta hasta el 10 de enero de 2010. Esta muestra recopilatoria está formada por más de sesenta fotografías tomadas durante las distintas campañas de excavación en el yacimiento de Oxirrinco, situado en la orilla izquierda del Bahr Youssef a 190 km al sur de El Cairo, cerca de El-Bahnasa, en el Egipto Medio, emprendidas por un equipo multidisciplinar dirigido desde 1992 por el Dr. Josep Padró, catedrático de la Universidad de Barcelona y…

Seguir leyendo

Ameny: el narrador de cuentos

Desde la noche de los tiempos las sociedades humanas han gustado de explicarse historias, de contarse cuentos. El pueblo egipcio no fue menos y desarrolló una rica literatura oral para deleite del común de los egipcios. Literatura oral que conocemos gracias a que algunos relatos debieron gozar de gran predicamento y alcanzaron la gloria de ser inmortalizados por medio de la escritura.
Ahora dejemos vagar libremente nuestra imaginación e iniciemos un viaje a través del tiempo trasladándonos hasta el Antiguo Egipto, hacia el año 1.174 a.n.e., durante el reinado de Rameses III. Son tiempos convulsivos…

Seguir leyendo

Los retratos de El Fayum: la mirada del pasado

Decía Leonardo de Vinci en su Cuaderno de notas respecto al ojo humano: «¡Qué cosa más excelente, superior a todas las cosas creadas por Dios! ¿Qué alabanzas pueden hacer justicia a tu nobleza? ¿Qué pueblo, qué lenguas podrán describir exhaustivamente tu función? El ojo es la ventana del cuerpo humano a través del cual descubre su camino y disfruta de la belleza del mundo. Gracias al ojo, el alma permanece contenta con la prisión corporal, porque sin él una prisión así sería una tortura». En un sentido similar, qué no habría dicho este humanista respecto a la mirada, reflejo de nuestros sentimientos más íntimos…

Seguir leyendo

La Capilla de Rameses II en Medinet Habu

Por el muro sur de la primera sala hipóstila del gran templo de Medinet Habu –designado por los textos como el templo de millones de años del rey del Alto y Bajo Egipto Rameses III (llamado) “Unido con la Eternidad” en el dominio de Amón en el Oeste de Tebas– se accede a la habitación 14, conocida con el nombre de Capilla de Rameses II.
Dicho lugar tuvo un especial significado para Rameses III, ya que fue el lugar elegido por este faraón de la dinastía xx para rendir homenaje a su ilustre predecesor, destinando un lugar privilegiado para la barca sagrada de Rameses II…

Seguir leyendo

Dos representaciones de Amenhotep III en el Doble Pabellón de la Fiesta Sed

Uno de los puntos culminantes de la fiesta Sed, era cuando el soberano, con sus fuerzas vitales renovadas, era coronado nuevamente como rey de las Dos Tierras en un doble pabellón.
En él se representaba al faraón como rey del Bajo Egipto -tocado con la corona roja- y como rey del Alto Egipto –tocado con la corona blanca–. El doble pabellón de la fiesta Sed –signo O23 de Gardiner– era el jeroglífico utilizado por los antiguos egipcios para representar esquemáticamente toda la fiesta. Amenhotep III –faraón de la XVIII dinastía–, que reinó 38 años y celebró tres jubileos…

Seguir leyendo

Las Damas de Amarna

El periodo amarniense se inicia antes del establecimiento de Akhetatón (Tell el Amarna) como capital de Egipto y del traslado de la corte a esa ciudad. La influencia que sobre las creencias de Akhenatón tuvieron sus padres fue fundamental para la transformación, tanto de la iconografía como del concepto religioso del llamado “faraón hereje” por tanto el ciclo de Amarna fue propiciado antes de que cronológicamente despuntase. Amenofis III parece haber vivido rodeado de poderosas mujeres. Además de sus numerosas esposas, tuvo, al menos, cuatro hijas cuya importancia rivalizó con su esposa Tiye.

Seguir leyendo

Hetepheres, madre de Keops

Meresanj, la madre de Esnofru, fundador de la IV dinastía, no era de sangre real, probablemente fue: o una reina menor o una concubina de Huni, último emperador de la III dinastía. En este caso su hijo se habría casado, con el fin de confirmar su legitimidad al trono, con una de sus medio hermanas, Hetepheres I, hija de Huni y madre de Keops. El matrimonio de Snofru con la hija de Huni, Hetepheres, supuso para Manetón una ruptura lo suficientemente importante como para ser considerada como el principio de una nueva dinastía, la IV -2613-2500- y así aparece tanto en el Canon de Turín como en la lista de Saqqara.

Seguir leyendo

Las viviendas egipcias: La cocina

En la actualidad la asociación mujer-cocina es un término casi ofensivo y en desuso. La cocina es considerada como la estancia de la vivienda de menor relevancia, de hecho cuando en nuestra cultura se quiere menospreciar a una mujer se la manda “a la cocina”, intentando aludir a su poca importancia. En tiempos de los Antiguos Egipcios, la mujer pasaba en la cocina la mayor parte de su tiempo, el trabajo que se realizaba en esta estancia era duro, laborioso e imprescindible, pero no despreciable a tenor de la cantidad de piezas arqueológicas que de ellas nos han llegado. Este articulo es un homenaje a las egipcias de hace cinco milenios que se dejaron media vida en la cocina.

Seguir leyendo

La organización laboral del médico laico en el Egipto faraónico

Aunque médicos, sacerdotes y magos estuvieron involucrados en el acto curativo, vamos a describir solo el modo de trabajo de aquellos que se ocuparon de la medicina llamada convencional, aun admitiendo los inconvenientes que esta separación entraña cuando se estudia la medicina de la época. Existe constancia temprana de la presencia del profesional de la medicina en el antiguo Egipto. Era el médico o “sunu/sinu” el experto que cumplía con el acto de la curación según consta en los conocidos papiros médicos: (…) Tú deberás preparar un tratamiento del libro secreto de las plantas que hace el médico (Ebers 188bis)…

Seguir leyendo

La moderna tecnología científica al servicio de las enfermedades del Egipto del pasado

Qué lejanas quedan en el tiempo las imágenes de restos humanos depositados en las mesas de autopsias despojados de las vendas de lino, con el tórax y el abdomen abiertos en canal, escudriñados por ojos ávidos de curiosidad científica, con mucha probabilidad condenados a una segunda muerte, tal vez la definitiva. Y sin embargo, no es preciso un esfuerzo extraordinario de nuestras memorias ni rebuscar en las fotos envejecidas para percibirnos de que, por fin, esta manera de estudiarlas ya emprende la retirada. ..

Seguir leyendo