Nefertari y su tumba en el Valle de las Reinas. Antesala, muros oeste y norte

Índice. Nefertari y su tumba en al Valle de las Reinas

5. Antesala. Muros oeste y norte

Imagen 1. Muro oeste (2) y muro norte (3)

Imagen 1. Muro oeste (2) y muro norte (3)

Estas dos imágenes que trataremos hoy se encuentran en el muro oeste de la primera cámara (en la imagen 1 marcado con un 2), a continuación de la imagen con la representación del dios Aker analizada en el post anterior, y en el muro norte, parte izquierda (imagen 1 marcado con un 3).

Imagen 2. Muro oeste

Imagen 2. Muro oeste

El área superior del muro oeste está formada por una imagen conjunta, en relación con el renacimiento y la eternidad, también presente en el capítulo 17 (Imagen 2). Comienza con la figura de un pájaro Bennu, el ave sagrada de Heliópolis, asociado al renacimiento e identificado con el Ba de Ra. Se trata de un ave mitológica, parecida a una garza, con dos largas plumas a modo de cresta.  Siempre está vinculado con el mundo del difunto, como ser que se crea a sí mismo tras cada muerte. Los griegos lo identificaron con el ave Fénix. En el propio capítulo 17, en la parte inferior de la imagen está escrito:

Yo soy este ave fénix que está en Heliópolis, el que examina lo que existe

La parte principal de este muro está representada en el centro de la viñeta, donde vemos a la momia dentro de un cofre, con un traje de lino blanco con vendas rojas, un pectoral y una máscara funeraria con barba. Yace sobre un féretro con cuerpo de león.  A cada uno de los lados aparecen las diosas Isis (a los pies) y Neftis (a la cabeza), como halcones. Se trata de una representación clásica de ambas diosas protegiendo al difunto y sus órganos, de la misma forma que lo hicieron con Osiris, la primera momia. Una especie de dosel de cuentas aparece como fondo de la imagen.

Imagen 5. Papiro de Ani. Similitud con la viñeta de la imagen 2

Imagen 5. Papiro de Ani. Similitud con la viñeta de la imagen 2

A continuación, encontramos una imagen de un genio del Nilo (¿Heh?), con pechos colgantes, piel oscura y un abultado abdomen, vinculado a la fecundidad. En este caso no, pero en otras viñetas, como en el Papiro de Ani (imagen 5) aparece con el cuerpo de color azul con ondas de agua, en representación de la aguas primigenias, origen de todo. En su mano derecha porta una rama de palmera, símbolo de los “Millones de años”, de la eternidad Neheh, eternidad cíclica, y con la izquierda toca un óvalo, que representa el símbolo shen (relacionado con lo eterno, lo cíclico, ver post 4) dentro del que hay un ojo udyat u ojo de Horus. Horus perdió el ojo en una de sus batallas contra Seth y el udyat es posiblemente el amuleto más potente contra la protección del mal.

El resto de la pared se encuentra en muy mal estado, pero se pueden reconstruir las viñetas. Primero aparece una figura que en los textos funerarios es llamado El Gran Verde, posiblemente en referencia a la fecundidad, y que sostiene en sus manos los símbolos de los lagos de natrón (sustancia utilizada en el proceso de momificación) y maat (esta palabra es de dudoso significado en este pasaje del Libro de los Muertos, podría tratarse de un término relacionado con la palabra mmaA que significa mirra), en las que el Osiris es purificado en su nacimiento.  En relación con estos dos lagos o estanques el texto en jeroglíficos de debajo de las viñetas dice:

“¿Qué significa esto?

  • (Significa que ha sido purificado) el día de su nacimiento. En las dos muy importantes y grandes lagunas que están en [Heracleópolis], (el día) de las ofrendas del pueblo llano a este gran dios que está allí.

¿Qué lagunas son estas?

  • Millón es el nombre de una. Océano es el nombre de la otra. Esta laguna es de natrón y la isla es de maat
Imagen 3. Reconstrucción del muro oeste

Imagen 3. Reconstrucción del muro oeste

A continuación, una capilla de techo plano, representación de la necrópolis, Rosetau, una imagen de un dios sentado, que quizás custodia la capilla anterior y por tanto la entrada a la necrópolis y, nuevamente, un ojo de Horus. En la imagen 3 se puede apreciar la restitución de esta zona de la pared. Esta restitución está basada en la documentación de la Misión italiana en el momento del descubrimiento de la tumba (1904), en las imágenes tomadas tras el descubrimiento (imagen 4) y en otras representaciones de este capítulo, como por ejemplo en el Papiro de Ani, actualmente en el Museo Británico de Londres, catalogado con el número 10470 (imagen 5).

Imagen 4. Fotografía de la tumba en el descubrimiento

Imagen 4. Fotografía de la tumba en el descubrimiento

En la parte inferior aparecen unos nichos en los que aparece de nuevo el texto “La Gran Esposa real, Nefertari Meritenmut” y destaca uno con inscripciones referentes a la entrega de enlucido a los artesanos de los equipos derecho e izquierdo que trabajaron en la tumba. Sobre estos nichos vemos una repisa que podría haber estado dedicada a guardar equipamiento funerario para el culto de la reina.

Imagen 7. Fotografía del muro norte en el descubrimiento. La imagen de la vaca celeste y la capilla están actualmente desaparecidas

Imagen 7. Fotografía del muro norte en el descubrimiento. La imagen de la vaca celeste y la capilla están actualmente desaparecidas

En el muro norte (imagen 1, con el número 3), en la parte superior, nos detenemos para observar una serie de viñetas (imagen 6), no relacionadas directamente con los textos del registro inferior. En la parte izquierda, actualmente muy dañada, aparecían: una vaca celeste tumbada, con un disco solar entre los cuernos y un collar menat (identificado con la diosa Hathor y que en el entorno funerario se empleaba con fines de regeneración y renovación del difunto). Se trata de Meheturt, muy relacionada con las aguas primigenias y las aguas celestes, que en el Libro de los Muertos se identificaba con Hathor (se puede ver en la imagen 7, tomada cuando se descubrió la tumba). En el cap. 17 se dice de ella: “He visto a Ra, que nació de los muslos de Meheturt ¿quién es? Son las aguas celestes”   

A continuación (véase imagen 7, tomada cuando se descubrió la tumba), y actualmente desaparecida, una capilla que contiene una representación clásica de Anubis, como chacal, recostado, como jefe del ritual de embalsamamiento y conductor del pesaje del alma. En la representación aparece el nejej o mayal, símbolo relacionado con el poder y, en el ambiente funerario, vinculado a Osiris. A los pies y a la cabeza de la capilla, los cuatro hijos de Horus (de los que hablaremos a continuación, en la siguiente viñeta). En la actualidad solo pueden apreciarse restos de las primeras figuras y solo se distinguen los dos hijos de Horus situados a la derecha de la capilla de Anubis, con cabeza de halcón y cabeza humana.  

Imagen 6. Muro norte. Horus y los 4 hijos de Horus

Imagen 6. Muro norte. Horus y los 4 hijos de Horus

En la siguiente viñeta (Imagen 6), tenemos dos figuras momiformes sentadas, una con cabeza de halcón y otra humana, que representan a Horus y Nefertari en sus tronos, aunque algunos autores identifican estas figuras con Ra y Shu. Los textos no nos permiten aclarar la identificación.

En la parte central del muro continúa el capítulo 17 del Libro de los Muertos y en la parte inferior una fórmula pronunciada por Osiris (escrita horizontalmente) y los títulos y cartuchos de la reina en vertical junto a los nichos (imagen 8)

Imagen 8. Dintel y acceso al corredor descendente

Imagen 8. Dintel y acceso al corredor descendente

A continuación, ya sobre el dintel de la puerta que da acceso al corredor descendente que conduce a la cámara del sarcófago, se observa un grupo formado por una figura con cabeza de halcón (posiblemente Horus) y nuevamente los 4 hijos de Horus o almas de Horus, identificado en este sentido con Horus el Viejo o Haroeris (para la diferenciación entre Horus el Viejo y Horus el Joven, véase bibliografía, al final de este post). Este grupo está sentado y mira hacia la derecha, hacia el este de la tumba. La ubicación de estas figuras, en el dintel de la puerta que da acceso al corredor descendente (imagen 8), no es casualidad. Eran ellos los encargados de proteger las vísceras de la difunta, guardadas en los vasos canopos depositados en la cámara del sarcófago, normalmente con tapas con la cabeza de cada uno de los hijos (a pesar de que los 4 hijos de Horus se remontan al Reino antiguo y ya aparecen en los Textos de las Pirámides, la representación en los vasos canopos con las cabezas de cada uno de lo animales que representaban es algo que se inició en la XVIII dinastía). Cada uno de ellos tenía un órgano que proteger, una diosa protectora, representaba uno de los cuatro puntos cardinales y estaba asociado a uno de los elementos de todo ser.

De izquierda a derecha tenemos: Duamutef con cabeza de cánido (protector del estómago, Neit es su diosa protectora, representa el este y su elemento es el Ba), Qebehsenuf con cabeza de halcón (protector de los intestinos, su diosa protectora es Selket, asociado al oeste y su elemento es el Sa), Hapy con cabeza de babuino (protege los pulmones, su diosa protectora es Neftis, está asociado al norte y su elemento es el Ib o corazón) e Imsety con cabeza humana (protector del hígado, su diosa es Isis, representa el sur y su elemento es el Ka). En la imagen, el escriba cometió un error y aparecen cambiados los nombres de Duamutef y Qebehsenuf.

Verticalmente en el dintel aparecen, a izquierda y derecha, los títulos y cartucho de Nefertari (imagen 8). Pone:

“La princesa Real, Grande de favores (y nuevo) Osiris – [Gran] Esposa Real, [Señora] del Doble País, Nefertari Meritenmut justificado”

Curiosamente el título “Señora del Doble País” solo aparece en la parte izquierda

 

4. Antesala, muros sur y oeste

Índice

6. Antesala, parte este

 

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/amigos.egipto para estar al día en noticias, evento y artículos relacionados con el antiguo Egipto.

Notas

  • La traducción de los textos está basada en: “Textos de la tumba de la reina Nefertari”. Marta Puvill Doñate, Cuadernos de Egiptología Mizar nº 4.
  • Para el significado de los símbolos y signos puede consultarse: “Egipto, signos y símbolos de lo sagrado”. Elisa Castel Ronda. Alderabán Ediciones, Madrid, 1999.
  • Para los dioses que aparecen en el texto puede consultarse “El panteón egipcio” en https://www.egiptologia.org/?p=429,   y

“Gran diccionario de mitología egipcia”. Elisa castel Ronda. Aldarerabán Ediciones, Madrid, 2002. Existe también una versión reducida en

 https://amigosdelantiguoegipto.com/?page_id=12384

  • Para los conceptos de eternidad lineal (dyet) y eternidad cíclica (neheh) véase “El libro de la vaca celeste” en https://egiptologia.org/?p=493

Descripción y origen de las imágenes

Imagen 1, sección de la tumba – Weeks, Kent R. The Treasures of Luxor and the Valley of the Kings. White Star, 2005.

Imagen 2, en muro sur, imagen 6 en muro norte e imagen 8 en muro norte, dintel que da acceso al corredor descendente que conduce a la cámara del sarcófago – McDonald, John K. 1996. House of Eternity: The Tomb of Nefertari. Conservation and Cultural Heritage. Los Angeles, CA: Getty Conservation Institute and J. Paul Getty Museum.

Imágenes 3, 4 y 7, reconstrucción de la pared y fotografías del estado de parte de los muros oeste y norte en el descubrimiento (1904) – De Leblanc, Christian y Silioti, Alberto. Nefertari e la valle delle Regine. Giunti Gruppo Editoriale, Firenza, 1993

Imagen 5, en Papiro de Ani – The book of the Dead. Famous Egyptian Papyri con comentarios de Evelyn Rossiter. Producciones Liber S.A. y Editions Minerva S.A. Frobourg, Geneve, 1979/1984.

No se admiten más comentarios