El peseshkef

Javier Uriach Torelló – Noviembre 2004

Este artículo está basado, prácticamente en su totalidad, en dos escritos ya publicados por B. Harer [1] y A. M. Roth [2]. El objetivo es explicar el significado del “peseshkef” y su evolución conceptual a lo largo de la historia del antiguo Egipto.

El “peseshkef”, un cuchillo de sílex prehistórico con forma de cola de pez, fue utilizado en el Antiguo Egipto para cortar el cordón umbilical después del nacimiento, aproximadamente desde el 5000 a.C. Este fue el principal propósito de este artefacto que está considerado como el primer instrumento quirúrgico de la Historia.

Posiblemente la forma de cola de pez provenga de la utilidad por la cual fue creado en sus orígenes. Esta peculiar forma se adaptaba fácilmente para cortar cualquier tipo de cuerda, pero debido a su significado religioso acabó limitado a cortar únicamente cordones umbilicales. Esta acción de cortar separaba al niño de su madre y en consecuencia su destino del de la madre.

El ritual del nacimiento tenía una importancia grandísima y se le dio un contexto mágico religioso de gran importancia. Hay que tener en cuenta que las estadísticas de mortalidad eran muy altas en aquella época. Tanto en lo referido al recién nacido como a la madre.

Según E.O. Faulkner [3] “peseshkef” proviene de la unión de dos palabras: “pesesh” que significa “ técnica de separación” y “kef” que se traduce como: aquello que descarna. Buscando un significado más claro podríamos concluir que “pesesh” es aquello que separa y “kef” el instrumento ,en este caso la piedra de sílex. Así tenemos que el significado es “instrumento para separar”

Durante las excavaciones que llevó a cabo F. Petrie en Ballas y Nagada, en los años 1894 y 1895, se encontraron una serie de cuchillos de sílex, con formas muy bizarras, a los cuales apodó “lancetas bifurcadas” o “cuchillos cola de pez”. Su primera interpretación fue que, posiblemente se trataban de armas de caza, a pesar de su frágil naturaleza. De hecho son los sílex más exquisitamente trabajados que se conocen, con una punta desafilada y otra afiladísima y superficie abierta en forma de cola de pez (fig. 1).

Fig.1. Peseshkef de sílex.

Fig. 1. Peseshkef de sílex.

A medida que el conocimiento del Antiguo Egipto ha ido avanzando, estos enigmáticos sílex han sido identificados como uno de los instrumentos esenciales utilizados en la ceremonia funeraria de “la apertura de la boca”. En este ritual la momia renace y recupera todas las facultades y funciones corporales que tenía el difunto en vida.

Los antiguos egipcios creían literalmente en el renacimiento después de la muerte. Uno de los documentos más bellos que han llegado a nuestros días , y en el cual se representa esta escena de renacimiento, es el papiro de Ani, un escriba real que vivió en Tebas hacia el año 1500 a.C. (fig.2). Su Libro de los Muertos  (British Museum 10470) es un manual de “supervivencia” para la otra vida.

Uno de los momentos críticos del ritual descrito en dicho papiro es cuando el corazón de Ani es pesado contra la pluma de Maat, para comprobar su mérito. El monstruo Ammit espera a devorar el corazón de Ani, condenándolo al olvido, si este no supera la prueba.

Presentes para observar y asegurar el éxito de la prueba se encuentran dos importantes diosas del panteón egipcio, asociadas con el nacimiento y el destino, Meskhenet, diosa del nacimiento y Renenutet, la diosa de la lactancia y la alimentación. Presumiblemente ambas le atendieron en su nacimiento y ahora están otra vez presentes en su renacimiento.

Fig. 2. Papiro Ani, a la izquierda se ve la representación de Meskhenet y Renenutet. British Museum, Londres.

Fig. 2. Fragmento del papiro de Ani, a la izquierda se ve la representación de Meskhenet y Renenutet. British Museum, Londres.

Debido a que en aquella época no existía sustituto posible a la leche materna, la supervivencia de un chiquillo dependía totalmente de la lactancia de su madre. Por ello el renacimiento debería de requerir también que la momia pudiera alimentarse. Eso llevó al importante ritual mágico que permitía que la momia abriese su boca, y de esta forma recibir el alimento en el Mas Allá.

A pesar de que algunos aspectos de la ceremonia de la “apertura de la boca” aún hoy nos son desconocidos, no ocurre lo mismo con el material utilizado durante el ritual.

Cuando el Imperio egipcio alcanzó su apogeo, el “peseshkef” de forma estilizada, era un instrumento común en la ceremonia. Era normal presentarlo en una bandeja junto con diminutos recipientes y otros instrumentos como la azuela, que era utilizada para tocar la boca de la momia.

Posiblemente el “peseshkef” desafilado representaba un imaginario cordón umbilical (fig.3 y 4) y en algún momento del ritual el sacerdote sem  tocaba a la momia con este instrumento simbolizando la escena de su segundo nacimiento.

Fig. 3. Peseshkef evolucionado.

Fig. 3. Peseshkef evolucionado.

Fig. 4. Peseshkef simbólico.

Fig. 4. Peseshkef simbólico.

La diosa del nacimiento Meskhenet se identifica por su nombre en jeroglífico y por su tocado, el “peseshkef”. Normalmente los dioses del panteón egipcio se identifican por sus tocados, portando símbolos únicos. En este sentido, el cuchillo que corta el cordón umbilical simboliza a la diosa del nacimiento.

MeskhenetEn este punto existe una cierta controversia, ya que diferentes autores dan explicaciones dispares. De esta forma tenemos que la mayoría se inclinan por identificar el tocado de Meskhenet con un útero de vaca, en una clarísima alusión a Hathor, la diosa vaca protectora de la maternidad.

Otra autora que propone una diferente identificación del “peseshkef” sobre la cabeza de Meskhenet es E. Castel [4], quien en su Gran Diccionario de Mitología Egipcia  afirma , no sin plantear dudas razonables, que el tocado podría estar formado por dos tallos de planta (fig.5).

Nacer y renacer después de la muerte eran procesos peligrosos. El “peseshkef” jugaba un importante rol en ambos. A.M. Roth sintetizó la información enérgicamente, tal y como se presenta aquí, para mostrar que se utilizó específicamente para cortar el cordón umbilical y que devino un símbolo utilizado para identificar a la diosa Meskhenet además de haberse convertido en el primer instrumento quirúrgico de la medicina.

Bibliografía

  • [1] B. Harer, Peseshkef: the First Special-Purpose Surgical Instrument, Obstetrics & Gynecology, vol. 83, 1994.
  • [2] A.M. Roth, “The PSS.KF and the Opening of the Mouth Ceremony”, Journal of Egyptian Archaeology, vol. 78, 1992.
  • [3] E.O. Faulkner, The Ancient Egyptian Coffin Texts, Aris & Philips, 1994.
  • [4] E. Castel, Gran Diccionario de Mitología Egipcia, Alderabán, 2001.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/amigos.egipto para estar al día de noticias, eventos y artículos relacionados con el antiguo Egipto.

No se admiten más comentarios