Excavaciones en Oxirrinco. Campaña 2011-2012

Informe preliminar de los trabajos arqueológicos realizados en Oxirrinco
(El-Bahnasa, Minia, Egipto), durante la campaña de 2011-2012

Josep Padró, Hassan Amer, Jordi Campillo, Dolors Codina, Marguerite Erroux-Morfin, José Javier Martínez, Maite Mascort, Esther Pons, Irene Riudavets

Introducción

Los trabajos de la Misión Arqueológica de la Universidad de Barcelona en el yacimiento de Oxirrinco (El-Bahnasa, provincia de Minia, Egipto), durante la Campaña de 2011-2012 comenzaron el 5 de diciembre de 2011 y han finalizado el 15 de marzo de 2012. Esta campaña se ha dividido claramente en dos partes. La primera, transcurrió entre diciembre y enero, debido a que la Misión tenía permiso para restaurar e inventariar pero aún no para excavar. Esto fue debido a un cambio en la normativa introducido ese año por el Consejo Superior de Antigüedades. Una vez obtenido el permiso para excavar durante el mes de enero de 2012, la Misión inició la segunda parte de sus trabajos, que discurrió entre el 5 de febrero y el 15 de marzo.

La primera parte de la campaña se centró, de este modo, en la restauración de algunos de los monumentos del yacimiento, constituyendo pues, la continuación estricta de los trabajos de restauración realizados entre diciembre de 2010 y enero de 2011, durante la campaña anterior. Estos trabajos consistieron en la restauración de los muros y bóvedas de algunas de las tumbas de piedra encontradas en la Necrópolis Alta, así como, y sobre todo, en la restauración del muro de adobe de cierre del temenos del Osireion. Estos trabajos han sido conducidos bajo la responsabilidad del Dr. Hassan Amer, y han contribuido no sólo a la necesaria conservación de los monumentos afectados, sino también a la monumentalización del yacimiento.

Los trabajos de excavación propiamente dicha se han concentrado en las tumbas de la Necrópolis Alta, prosiguiendo los trabajos realizados en el 2010, así como en el conjunto monumental todavía mal definido descubierto en el Sur de estas tumbas pero dentro del recinto mismo de la Necrópolis .

En el sector 2D de la Necrópolis Alta se ha trabajado, por un lado, en los niveles por debajo de la segunda casa funeraria paleocristiana, o “casa del hijo de Apolonio”. Aquí ha aparecido un nivel de época grecorromana, donde se han encontrado numerosas momias, así como una estatua entera de la dama Heraclo, y una cabeza que pertenece a otra estatua femenina. Por debajo de este nivel se ha encontrado un curioso e intrigante depósito de peces, que corresponden posiblemente a algún tipo de ritual desconocido hasta ahora, al menos en Oxirrinco. Los peces, de los que se han encontrado espinas de 1.200 ó 1.300 ejemplares de diferentes tamaños, no están momificados, pero estaban dispuestos en paquetes o en capas entre hojas de palma. De momento, estamos a la espera de poder determinar la especie o especies de los peces, así como de poder proseguir los trabajos de excavación en la próxima campaña. Por otro lado, en los sectores 27 y 28, se ha proseguido la excavación hacia el Este, más allá de la tumba 31, encontrándose nuevas tumbas en esta zona.

Los trabajos en este sector han sido conducidos por Dolors Codina, Maite Mascort y Esther Pons.

Más al Sur, en el sector 24 también de la Necrópolis Alta, han proseguido los trabajos de excavación del área monumental descubierta en 2008. En el estado actual de la excavación del sector, que ha proseguido en dirección Oeste, parece que nos encontramos ante un gran calle porticada, que correspondería a la Calle Ancha del Norte de los papiros y al que pertenecen las numerosas columnas monolíticas de gran tamaño encontradas, todas caídas, así como las bases de columnas y los capiteles corintios. Ambos lados de la calle, correspondientes a los pórticos, están además pavimentados con losas blancas, mientras que el centro de la calle está vacío de hallazgos. Por otra parte, los restos monumentales que empezamos a excavar en 2010 y que se han acabado en 2012, parece que corresponden a una reutilización de época romana que se encontraba en el centro de la calle, más al Este. Esta reutilización, con columnas más pequeñas, está claramente a un nivel más alto que el de la calle, y a él corresponde un mosaico romano de bella factura, encontrado también en 2012. En cuanto a la calle, se confirma que es el eje viario oxirrinquita que iba de uno de los posibles puertos fluviales en el Este, hasta el Osireion al Oeste, cruzando la Necrópolis Alta por el centro. Al final de la campaña apareció, en el lado Sur de la calle, la fachada de un importante edificio, que esperamos poder excavar el año próximo.

En este sector han conducido los trabajos Hassan Amer, Jordi Campillo, Marguerite Erroux-Morfin, José Javier Martínez e Irene Riudavets.

Además, han formado parte del equipo de la Misión este año: Bibiana Agustí, antropóloga que se ha ocupado del estudio de los numerosos restos humanos guardados en el almacén y procedentes de campañas anteriores; Bernat Burgaya, restaurador; Antonio López Cano, topógrafo; y Annie Perraud, que ha proseguido el estudio de las momias. Asimismo, hay que mencionar la colaboración de los inspectores-jefe del Consejo Superior de Antigüedades Mustafa Hamza y Mohamed Kamal; y del inspector Ezat Zaki. El director de la Misión ha sido Josep Padró, y su representante Hassan Amer.

La campaña de 2011-2012 ha contado con el patrocinio de las siguientes instituciones: del Ministerio de Cultura; de la Generalidad de Cataluña (Departamento de Cultura y Grupo de Investigación de Arqueología Clásica, Protohistórica y Egipcia -GRACPE-); de la Universidad de Barcelona; de la Université Paul-Valéry Montpellier III; y de la Sociedad Catalana de Egiptología.

 

Trabajos realizados en el Sector 2D

La campaña de excavación se inició el 11 de febrero y terminó el día 10 de marzo de 2012. Durante esta campaña se han continuado los trabajos de excavación y se ha ampliado el Sector 2D, situado en la Necrópolis Alta. Se empezó excavando la zona Sur – Oeste de esta área (al sur de la habitación 3 de la Tumba 11), y que había quedado pendiente en la campaña anterior. Se le dio el nombre ÁMBITO 32.

Después de excavar la capa superficial (22729), se encontró una capa de tierra de color ocre (22731), un poco dura, compacta y con piedras y guijarros, en la que se localizaron algunas lámparas de época romana. Bajo esta, había otra capa de arena fina, de color amarillento, bastante limpia, donde se encontró una escultura femenina en piedra con una inscripción en griego en la base con el nombre de Heraclo (Fig. 1a y 1b).

OXI2012_001a

OXI2012_001b

Fig. 1a y 1b. Estatua femenina. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

La figura está vestida con una túnica con pliegues y lleva alrededor del cuello un colgante. La mano derecha la tiene levantada con la palma abierta en actitud de orante. El brazo izquierdo está pegado al cuerpo y en la mano sujeta la corona de la justificación. Los rasgos de la cara están muy marcados, ojos grandes, labios carnosos y nariz prominente. El peinado sigue la moda del momento con las trenzas características y un recogido en la parte posterior de la nuca en un moño. En el momento de su localización la cabeza estaba separada del cuerpo y fue encontrada a escasos metros. La estatua ha sido restaurada.

Junto a ella había una cabeza femenina, también de piedra con restos de pintura policromada (Fig. 2), varias lámparas de época romana y ungüentarios de vidrio de la misma época.

OXI2012_002

Fig. 2. Cabeza femenina. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

También aparecieron restos arquitectónicos de una construcción que posiblemente fue destruida. Podemos destacar un friso de ureus con el disco solar en la cabeza que pertenece a la parte superior de una tumba. No es la primera vez que aparece este tipo de decoración en tumbas de la necrópolis. El mejor ejemplo lo tenemos en la Tumba núm. 3, aun in situ. Durante las excavaciones han aparecido restos de frisos de ureus de otras edificaciones.

Bajo esta capa se encontraron cuatro sarcófagos de yeso policromado, dos fragmentos de sarcófagos, también de yeso, que correspondían a unos pies y unas piernas (los dos de pie), y cuatro cuerpos momificados dispuestos en batería, con la cabeza junto al muro de piedra Oeste de este ámbito y los pies hacia el Este. Estos cuerpos tenían las manos sobre la pelvis, y uno de ellos (22749), tenía una fina lámina de oro en forma de lengua en la boca.

En cuanto a los sarcófagos de yeso, todos tenían policromía en color verde, negro, rojizo y ocre, aunque todos habían perdido una gran parte.

Dos de los sarcófagos de yeso también tenían la cabeza junto al muro oeste y los pies al Este, aunque estaban dispuestos uno sobre el otro. Ambos presentaban un cabello ricamente ornamentado, a base de rizos en negro con una cinta alrededor de la frente con un disco solar y un ureus (Fig. 3).

OXI2012_003-004

Fig. 3. Detalle de la corona con el disco solar flanqueado por dos ureus. Fig. 4. Disposición de dos momias. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

En cuanto a los otros dos sarcófagos de yeso, estos estaban situados uno al lado del otro, aunque uno tenía la cabeza mirando al Norte y los pies al Sur, y el otro la tenía hacia el Sur y los pies hacia el Norte (Fig. 4). El muerto dentro del sarcófago 22745 tenía una fina lámina de oro, a modo de lengua en la boca.

Una vez excavados y extraídos los sarcófagos de yeso y los cuerpos momificados, apareció una capa de arena gruesa con pequeñas piedras y un poco compacta (22744), donde se han encontrado dos estructuras abovedadas a modo de capillas. Una de ellas entra en el muro de piedra Oeste (22758) y la otra, presenta el techo y parte de las paredes caídas (22756).

Al seguir la excavación para delimitar la base de las capillas se descubrió un estrato de color marrón oscuro (22761) en forma de “cruz”, con arena fina y blanca en cada uno de sus cuatro brazos. Al ir limpiando este estrato marrón oscuro nos dimos cuenta de que estaba formado por varias capas de hojas y láminas de madera de palma, sobre las que había gran cantidad de espinas dorsales pertenecientes a “peces” de diferentes tamaños, y quizás especies (Fig. 5). Se intentaron individualizar cada uno de ellos, pero no fue posible, al estar la capa freática muy cercana y todo el conjunto estaba húmedo y bastante degradado. Sin embargo, se pudieron contar alrededor de 1300 individuos.

OXI2012_005

Fig. 5. Disposición del estrato color marrón donde se localizaron los peces. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

Se recogieron las espinas, individualizando, cuando era posible, los diversos individuos (Fig. 6, 7 y 8). Viendo la dificultad de la extracción se hizo un molde de yeso de una sección del estrato y se llevó al laboratorio para poder hacer la excavación con detalle y precisión, una vez, secado el estrato y alejado de la capa freática. El resultado obtenido fue óptimo y se pudieron localizar pequeñas espinas, escamas y partes delicadas de la cabeza y mandíbulas de los peces.

OXI2012_006-007-008

Fig. 6, 7 y 8. Detalles de las espinas de diferentes tamaños y de una aleta. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

Una vez extraído el estrato que contenía los peces, se decidió no proseguir la excavación en esta zona hasta ampliar toda área y poder así trabajar en extensión, ya en la próxima campaña.

Se prosigue la excavación hacia el Este, bajando un estrato compacto con guijarros y muy duro.

Se localiza junto al perfil sur un sarcófago 22767 de piedra caliza nummulítica con la tapa, bien cerrado con concreciones de yeso (Fig. 9). Al abrirlo ha aparecido un individuo 22771 con restos de momificación en muy mal estado. Ha sido estudiado por la antropóloga in situ. Justo al Este del Sarcófago se encuentra una capilla de adobes 22769, muy parecido a los encuentros junto al estrato de los peces 22756 y 22758. También se ha encontrado un conjunto de momias en posición secundaria en muy mal estado de conservación. Se han podido individualizar 7 individuos. Estaban momificados y en el interior de una caja de madera de palma con estuco policromado. La humedad del terreno había descompuesto los materiales.

OXI2012_009

Fig. 9. Sarcófago sellado. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

 

Los niveles bizantinos del sector 2D

La campaña realizada durante el mes de febrero y marzo de 2012 ha tenido dos objetivos muy claros. Por un lado la continuación del desmontaje de la estructura bizantina del cercado funerario, y por otra parte el inicio de la excavación del sector 28.

La excavación del sector 2D se inició durante la campaña de 2007, y se continuó durante las campañas de 2008 y 2009. Se dejaron al descubierto los restos, muy bien conservados, de un cercado funerario de forma cuadrangular, en funcionamiento desde el siglo V al VII dC., del que destacamos la presencia, en el lado sur del recinto, de una capilla destinada a la liturgia funeraria cristiana.

A lo largo de la campaña del año 2010 se comenzó el desmontaje del recinto funerario por el lado norte, a fin de poder documentar las tumbas romanas que aparecían en una cota más baja. Este año hemos continuado la búsqueda de las estructuras romanas hacia el sur, excavando todos los niveles arqueológicos que las amortizaban.

 

Resultados de la campaña de 2012

La excavación de la estratigrafía bizantina nos ha permitido entender el funcionamiento de las diversas criptas localizadas en campañas anteriores (C-3, C-4, C-5). En efecto, hemos podido observar que la cripta n.4 se fundamentó encima de los muros de una tumba romana. Las criptas 3 y 5, orientadas este-oeste, presentaban un acceso que permitía el paso entre las dos. Destacamos que la pared de cierre este de la cripta 5 estaba construido con ladrillos cocidos, hecho muy poco habitual, en un momento en que el material más utilizado era el adobe crudo. A una cota inferior, y justo por debajo de la C-5, aparecieron los restos de una nueva tumba (T-35), la cual todavía no hemos podido excavar (Fig. 10).

OXI2012_010

Fig. 10. Espacio 35. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

En los niveles de amortización de las tumbas romanas aparecieron 2 momias, depositadas en decúbito dorsal y orientadas norte-sur (cráneo al sur). No presentaban rastros de cartonajes, sólo conservaban el envoltorio de las vendas que formaba un motivo geométrico romboidal (Fig. 11). Destacamos el hecho de que en una de ellas (UE 22910), apareció una pequeña lengua de oro. Ambas presentaban un muy buen estado de conservación, pero habían sido decapitadas, a la altura de las rodillas, por el muro sur del acceso de la cripta n.4. Cronológicamente las debemos situar entre el momento de abandono de estas grandes tumbas romanas y el momento de construcción del gran complejo bizantino.

OXI2012_011

Fig. 11. Momias romanas. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

OXI2012_012-013

Fig. 12 y 13. Materiales recuperados en los nivels de colmatación de las tumbas romanas. A la izquierda amuleto saíta y a la derecha una lámpara romana. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

En la parte sur del sector, por debajo de la capilla, del refectorio y de la cripta n.9 hemos podido documentar los restos de una edificación anterior al horizonte bizantino, construida reaprovechando los grandes sillares de época saíta. Esta nueva estructura está formada por un acceso central pavimentado con un nivel de cal y dos estancias, una al este y una al oeste. La habitación del este presenta un empedrado de grandes bloques calcáreos reaprovechados, que fue reventado por una estructura de ladrillos rojos posterior. La habitación del oeste está en fase de excavación.

Por otro lado, durante esta campaña, hemos continuado la exhumación de los restos humanos depositados en el interior de la cripta n.11. Se han excavado un total de 12 individuos, depositados en decúbito lateral y decúbito dorsal, y orientados norte-sur y sur-norte. Cronológicamente esta cripta está adscrita a la fase bizantina del conjunto (Fig. 14 y 15).

OXI2012_014-015

Fig. 14 y 15. Edificios romanos superiores y cripta 11 con inhumaciones cristianas. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

 

Trabajos realizados en el Sector 24

Durante esta campaña se ha seguido trabajando en el SECTOR 24, situado en la Necrópolis Alta, el SE de la Tumba 14 y al norte del sector 26 después de la excavación de urgencia realizada durante el año 2008.

Tras la prospección geofísica del año pasado, se ha procedido este año en la limpieza y ampliación del sector de la zona oeste. El trabajo fundamental se ha centrado en la limpieza de arena y materiales de derribo sobre las estructuras y en la búsqueda de los muros que delimitan los edificios.

Durante estos trabajos se ha documentado en la zona más meridional la aparición de dos hileras paralelas de cinco bases de columnas asociadas a un pavimento de losas de tamaño que dibujan series perpendiculares. Estas bases, alineadas este-oeste, han sido fabricadas de una sola pieza y son de forma cuadrangular en la parte inferior mientras que en la parte superior poseen un tambor de 62 centímetros de diámetro. En la zona septentrional de la excavación, nos encontramos con otra hilera de tres bases de columna orientada igualmente este oeste y que dista 14 metros de las dos anteriores. Todo esto nos hace suponer que se trata de un mismo conjunto, si bien, no podemos afirmar que se trate de la misma estructura. En este amplio interespacio que se crea no ha sido posible encontrar ningún elemento arquitectónico in situ, y todo apunta a una zona de paso defendida a ambos lados por unos espacios columnados (Fig. 16 a 18).

OXI2012_016

Fig. 16. Columnas del lado sur. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

OXI2012_017-018

Fig. 17 y 18. Restos de construcción de época romana con un mosaico y detalle de la base de una columna. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

En la zona sur y adosada a la primera base de columna apreciamos una superficie sobre elevada que puede aportar indicaciones cronológicas de cierta importancia.

La construcción de esta estructura, de la que no podemos apuntar la funcionalidad, utiliza la parte superior de una de las bases, lo que nos establece una cronología relativa y nos sitúa la construcción de esta estructura en una época más reciente que la de la base de columna.

El “podium”, que fue fabricado con ladrillos y piedra caliza unidos con cemento de cal, posee en la parte superior los restos de un mosaico teselado en muy mal estado de conservación, que nos apunta, a falta de un estudio tipológico más exhaustivo, a una cronología romana. También junto al mosaico y en una cota inferior hay una superficie de opus signinum en muy mal estado de conservación (Fig. 19 y 20).

OXI2012_019-020

Fig. 19 y 20. Restos de construcción y restos de un mosaico romanos. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

Estratigráficamente, apreciamos dos niveles generales a tener muy en cuenta, por un lado el nivel superficial (ue 24000) que cubre todo el sector y por otra el nivel de derrumbe (ue 24.153) que se extiende sobre la zona donde se encuentran las bases de columna in situ. Llegados a este punto, hay que recordar que en este nivel general encontramos numerosas unidades estratigráficas que forman parte del derrumbe.

El nivel de derrumbe es de gran magnitud y está formado por elementos constructivos monumentales tales como columnas, arquitrabes, capiteles de columna y pilastra todos ellos de estilo corintio. El derrumbe se encuentra directamente encima del pavimento de losas y corresponde, sin duda, a la destrucción del edificio. Este, del que todavía no podemos conocer su funcionalidad, debía de ser de una gran monumentalidad (Fig. 21).

OXI2012_021

Fig. Vista general del derribo del lado sur. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

Por otra parte, en la zona norte del sector, observamos lo que creemos otro hecho destacable: la provisión de materiales constructivos monumentales como capiteles de estilo corintio, fragmentos de columnas (uno de ellos en granito negro), metopas y otros elementos de cierta suntuosidad sobre la superficie del pavimento (Fig. 22). Parece que hubo un cierto interés en agrupar estos elementos, posiblemente con la intención de reaprovechar materiales en desuso y procedentes de estos mismos edificios cuando aquellos ya habían perdido su funcionalidad. Todo apunta a que estos encuentros se produjeron en un período en el que las tumbas en fosa habían perdido su “recuerdo” ya que muchos de ellos ocupan la parte superior de los niveles de relleno de las tumbas (ue s 24144-145-146 -147).

OXI2012_022

Fig. 22. Restos del pavimento y de elementos arquitectónicos del lado sur. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

En otro orden de cosas, se ha observado que las secciones de los fustes de columna recuperados nos permiten establecer una doble diferenciación en función de su diámetro:

a) Columnas de diámetro alrededor de los 42 cm y de cuerpo completamente cilíndrico

b) Columnas de sección cónica y con una base de aproximadamente 62 cm. y que a su vez casarían con las bases de columnas anteriormente descritas.

En resumen, todo apunta a tres momentos de ocupación en esa zona, por un lado, una necrópolis con tumbas en fosa, simples o con estructuras de adobe en la parte superior. Una segunda fase, de época romana y probablemente alto imperial, a la que podemos asociar las estructuras exhumadas desde el año 2009 y 2010. En la zona este, se localizaron bases de columna, algunas in situ ya distancias regulares, a Además de enlosados que apuntan a la presencia de algún tipo de estructura monumental. Además, es habitual localizar en los niveles de derrumbe y relleno bases de columna, fragmentos de fuste, y elementos decorativos tales como restos de opus sectile, opus signinum y el fragmento de mosaico de opus tesselatum al que ya hemos hecho referencia. Finalmente, la fase más antigua, corresponde a las estructuras de la zona oeste, el norte y el sur del sector. Todo apunta a que estamos ante dos edificios encarados y con un espacio que los separa. La ubicación de las bases apunta a que se trataría de un mismo conjunto pero no de una misma unidad constructiva. El edificio de la zona sur estaría compuesto por dos hileras de cinco columnas paralelas cerrado por un muro en la parte meridional. Menos información podemos aportar sobre la construcción de la zona norte, de la que sólo disponemos de una hilera de tres columnas y restos de un pavimento enlosado idéntico al del edificio de la zona sur. En cuanto a la cronología, sólo podemos establecer que se trata de una construcción anterior a la estructura sobre elevada. Tampoco estamos en condiciones de saber si ambos edificios convivieron en el tiempo.

Por debajo de esta estructura y también por debajo del enlosado hemos detectado la presencia de una superficie en tierra batida y posiblemente anterior o coetáneo al asentamiento de las bases de columna, lo que significaría que estaríamos ante el nivel más antiguo hasta ahora detectado en este sector. Este extremo se comprobará en campañas posteriores.

 

Trabajos realizados en Sector 27

Simultáneamente, se decidió ampliar hacia el NE del Sector 2D. Esta nueva zona se denomina Sector 27.

Al finalizar la campaña en este Sector se han localizado dos tumbas nuevas T. 33 y T. 34. Bajo el estrato superficial de relleno 27000, donde aparecieron algunos fragmentos de papiro y alguna lámpara y ostraca, hay una capa de arena muy fina, de color amarillento y bastante limpia, donde se encontraron gran cantidad de recipientes cerámicos: platos, cuencos, ánforas, que quizá formaban parte de la comida funerario de la Tumba 31, descubierta en la campaña 2010 (Fig. 23 y 24).

OXI2012_023-024

Fig. 23 y 24. Disposición de los recipientes cerámicos. Zona de ofrendas. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

Al bajar este estrato de arena se encontraron una serie de estructuras de piedra. En delimitar los muros de una de ellas, se pudo comprobar que se trataba de una estancia de forma rectangular, la pared Sur estaba adosada a la pared Norte de la Tumba 31 (descubierta en la campaña 2010). Después de limpiar la habitación llena de tierra dura, compacta y con abundantes guijarros, se vio que esta cámara estaba vacía. Se realizaron varios sondeos de comprobación que resultaron estériles. Se constató también que esta estructura no tenía ninguna puerta ni acceso.

También se pudo comprobar que en el Este de esta cámara aparecían una serie de muros de piedra que quedaban bajo el perfil, y se decidió ampliar la zona hacia el NE.

OXI2012_025-026

Fig. 25 y 26. Tumba 33 durante la excavación y bóveda de la tumba 34. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

Una vez ampliada la zona ha parecido una nueva estructura de piedra, Tumba 34. Al iniciar la excavación se ha podido comprobar que tenía la torre rota pero aún quedaban restos (Fig. 25 y 26). Esta tumba tenía bien delimitada la puerta de entrada y en el exterior de la misma, en el ángulo noreste apareció un cuerpo con restos de sudario 27016, estudiado in situ por la antropóloga de la excavación.

Una vez excavada la vuelta se pudo comprobar que el interior de la tumba estaba relleno de un estrato compacto, muy duro, con muchos cantos rodados y sin material arqueológico. Junto al muro Este se comprobó la existencia de una zanja rellena de arena amarillenta-ocre. Una vez excavada se encontraron dos cuencos cerámicos. Uno de ellos con restos de un material blanquecino muy parecido al encontrado, en 2010, junto a la momia de la Tumba 31.

OXI2012_027

Fig. 27. Tumbas 31, 33 y 34 una vez excavadas. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

Los trabajos en esta zona se iniciaron durante la campaña de 2007, cuando se decidió ampliar por el sur el sector 2A, ya que en el sur de la casa funeraria del monje Febamón observaban una serie de muros de adobe, algunos de los cuales presentaban decoración mural, lo que llevaba a pensar que esta casa funeraria podía ampliarse hacia el sur, o se podía localizar otra estructura relacionada con el ámbito religioso. En las campañas previas se delimitó el sector 2D por todos sus frentes. Al norte, al este y al oeste el cierre de este sector se realiza con un muro de adobe, que en el norte coincide con el muro sur de cierre del espacio de la casa funeraria del monje Febamón. Esta nueva estructura la podemos llamar casa funeraria del hijo de Apolonio para distinguirla de la primera.

Durante la campaña de 2009, se procedió a la excavación bajo la casa funeraria del monje Febamón, con el consiguiente hallazgo de la estructura total de la tumba romana 11, así como varias estancias relacionadas con otras tumbas, aún en proceso de excavación. Asimismo, el sector sur de esta zona quedaba claramente por debajo de la estructura del sector 2D.

 

El sector 28

El sector 28 está situado al este del sector 2D y al sur de las tumbas romanas T-31, T-33 y T-34 (Fig. 28). Cronológicamente forma parte del momento bizantino de la zona. En la campaña de este año se ha procedido a retirar el estrato superficial y el nivel de derrumbe de ladrillos proveniente de los muros 28001 y 28002.

OXI2012_028

Fig. 28. Sector 28. © Misión Arqueológica de Oxirrinco.

 

 

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/amigos.egipto para estar al día de noticias, eventos y artículos relacionados con el antiguo Egipto.

No se admiten más comentarios