Museo Gregoriano Egipcio en la Ciudad del Vaticano

Joan Miralles Octubre de 2007

Información práctica

El Museo Gregoriano Egipcio, se encuentra englobado dentro del complejo de los Museos Vaticanos, en la Ciudad del Vaticano.

Museo Vaticano

Museos Vaticanos.

Los Museos Vaticanos, se encuentran en la Viale Vaticano, los transportes públicos de Roma más aconsejados son la estación Octaviano-San Pietro, o la estación Cipro-Musei Vaticani de la línea A del Metro, o bien las paradas de las líneas 23, 81 y 492 de los autobuses metropolitanos de Roma.

Los Museos Vaticanos, están abiertos todos los días laborables de 8:45h a 13:45h (de noviembre a febrero), y de 8:45h a 16:45h (de marzo a octubre). Todos los sábados el horario es de 8:45h a 13:45h. Todos los domingos están cerrados menos el último domingo del mes que la entrada es gratuita.

Los Museos Vaticanos permanecen cerrados los siguientes fiestas religiosas:
1 y 6 de enero, 11 de febrero, 19 de marzo, lunes después de Pascua, 1 de mayo, fiesta de la Ascensión, fiesta del Corpus Christi, 29 de junio, 14 (ó 16) y 15 de agosto, 1 de noviembre, 8, 25 y 26 de diciembre.

Poseen servicio de audio con guías en español, además de estar dotado de equipos para los visitantes discapacitados. Existe un restaurante Self-service.

Dentro del complejo de los Museos Vaticanos está permitido fotografiar sin flash y sin trípode. El único espacio que está terminantemente prohibido fotografiar es la Capilla Sixtina.

Plano detallado del Museo

Plano del Museo Gregoriano Egipcio donde se indican las salas que podemos ver en este artículo.

Plano del Museo

Plano del Museo Gregoriano Egipcio.

Historia de la Colección Gregoriana Egipcia

Fundado por el Papa Gregorio XVI en 1839, la idea de un Museo Egipcio se debe al sacerdote L.M. Ungarelli, uno de los primeros egiptólogos italianos. Las salas I y II conservan aún elementos decorativos que imitan la arquitectura egipcia, como son las cornisas , columnas y discos solares alados. En la sala II la inscripción en jeroglíficos situada en la cornisa, dedicada a Gregorio XVI, redactada por el P. Ungarelli para celebrar la fundación del museo. Las salas III y IV tienen todavía el aspecto que tenían en el siglo XIX, con las paredes pintadas imitando el alabastro y algunos paisajes a la manera egipcia pintados por Giuseppe De Fabris.

La colección está constituida por antigüedades egipcias adquiridas por los papas desde finales del siglo XVIII, pero sobre todo por estatuas halladas en Roma y sus alrededores, traídas de Egipto en época romana. Igualmente están expuestos objetos producidos en Italia en los siglos I y II d.C. que imitan a los originales Egipcios.

En 1951 durante el Pontificado de Pio XII, se efectuó la donación de la colección de Carlo Grassi de antigüedades egipcias menores.

Dentro del complejo de los Museos Vaticanos y en distintas colecciones, hay piezas que merecen nuestra atención, ya que evocan a la cultura egipcia o a su historia.

En la colección de estatuas romanas, el denominado Museo Chiaramonti, encontramos un busto de Julio César y sobre todo la estatua colosal del Nilo.

Busto de Julio Cesar

Busto de Julio César.

Estatua colosal del Nilo

Estatua colosal del Nilo.

Estatua colosal del Nilo

Estatua colosal del Nilo (detalle).

Estatua colosal del Nilo

Estatua colosal del Nilo (detalle).

Estatua colosal del Nilo

Estatua colosal del Nilo (detalle).

Estatua colosal del Nilo

Estatua colosal del Nilo.

En la colección de estatuas griegas, el denominado Museo Gregoriano Profano, encontramos un busto de Cleopatra VII.

En el Museo Pio-Clementino al final de la sala en forma de cruz griega, encontramos dos esfinges que flanquean la Scala Simonetti.

Esfinge en la Scala Simonetti

Esfinge en la Scala Simonetti.

Esfinge en la Scala Simonetti

Esfinge en la Scala Simonetti.

Esfinge en la Scala Simonetti

Esfinge en la Scala Simonetti.

SALA I

En esta sala se exponen estelas, estatuas y objetos diversos con inscripciones que van desde el Reino Antiguo hasta la época cristiana. En el centro de la sala se encuentra una estatua de Rameses II sentado en el trono.

La sala, que está realizada en estilo de inspiración egipcia, nos introduce al mundo faraónico. Esta sala da a la escalinata Simonetti con un portal monumental enmarcado con mármoles rosados egipcios. La disposición fue realizada en el siglo XIX por el padre Luigi Ungarelli, eminente egiptólogo. Hay una falsa inscripción pintada por el padre Ungarelli en el marco de la puerta que dice “Venid y ved la sala de las imágenes de Egipto”.

Piezas expuestas en la Sala I del Museo Egipcio

Antiguo Reino

Fig. 1. Estela funeraria de “puerta falsa” de Iry, administrador de la necrópolis de Guiza, dinastía IV, en torno a 2550-2525 a.C. (inv. 22775).

Fig. 1

Fig. 1

Fig 2. Fragmento de un relieve parietal, dinastía VI, en torno a 2200 a.C. (inv. 22763).

Fig. 2

Fig. 2

Fig. 3. Estela funeraria de “puerta falsa” de Ipyhersenebef, dinastía VI, en torno a 2300 a.C. (inv. 22774).

Fig. 3

Fig. 3

Medio Reino

Fig. 4. Estela funeraria de Nebsu, administrador de las pajareras del Faraón, XII din., 2000-1900 a.C. (inv. 22784).

Fig. 4. Estela funeraria del servidor Renefankhset y de su familia, XII din., 2000-1900 a.C. (inv. 22789).

Fig. 4. Estela funeraria del servidor Hori y de su familia, XII din., en torno a 2000-1900 a.C. (inv. 22772).

Fig. 4

Fig. 4

Nuevo Reino

Figs. 5 y 6. Estela funeraria del príncipe Nebsenet y de su mujer, dinastía XVIII, 1550-1500 a.C. (inv. 22770).

Fig. 5

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 6

Fig. 7. Estela votiva dedicada al dios Ptah por Nebmen, XVIII din., en torno a 1500 a.C. (inv. 22793).

Fig. 7. Estela funeraria de Iahmes, XVIII din., 1550-1500 a.C. (inv. 22792).

Fig. 7. Estela funeraria de Meh, XVIII din., 1550-1500 a.C. (inv. 22782).

Fig. 7

Fig. 7

Fig. 8. Estela conmemorativa que recuerda algunos trabajos realizados en el templo de Karnak por la reina Hatsepsut y su sobrino Tutmosis III, dinastía XVIII, 1475-1468 a.C. (inv. 22780).

Fig. 8

Fig. 8

Fig. 9. Tabla de ofrendas del escriba Djehutimes procedente de Tebas, dinastía XVIII, en torno a 1400 a.C. (inv. 22761).

Fig. 9. Tabla de ofrendas, época Ptolemaica, siglos III-II a.C. (inv. 22762).

Fig. 9. Tabla de ofrendas, dinastía VI, en torno a 2400 a.C. (inv. 22760).

Fig. 9

Fig. 9

Tabla de ofrendas dedicada por Tutmosis III, procedente de Tebas, dinastía XVIII, 1458-1425 a.C. (inv. 22759)

Fig. 10. Relieve monumental de Tutmosis III, del Templo del dios Montu en Armant, dinastía XVIII, 1458-1425 a.C. (inv. 22704, 25062, 25063).

Fig. 10

Fig. 10

Fig. 11. Fragmento de relieve procedente de una tumba de Menfis, fines de la XVIII din., en torno a 1325 a.C. (inv. 22777).

Fig. 11

Fig. 11

Fig. 12. Fragmento de la estela funeraria de Ptahmes, escriba del gineceo del faraón, Menfis, fines de la XVIII din., en torno a 1325 a.C. (inv. 22776).

Fig. 12

Fig. 12

Cartucho del Faraón Amenofis IV Ajenatón, procedente de Tell el-Amarna, dinastía XVIII, 1352-1338 a.C. (inv. 22794)

Fig. 13. Escarabajo “histórico” que conmemora la excavación de un embalse realizado por Amenhotep III, cerca de su palacio de Malqata en el extremo occidental de Tebas, XVIII din., XI año del reinado de Amenhotep III, 1379/1380 a.C. (inv. 25101).

Fig. 13

Fig. 13

Fig. 14. Estelas votivas dedicadas al dios Osiris, procedentes de Abidos, dinastía XIX, 1250 a.C. (inv. 22781, 37516, 22771).

Fig. 14

Fig. 14

Fig. 15. Fragmento de vaso votivo de Imenmes, procedente de Medinet Habu en Tebas oeste, dinastía XIX, reinado de Merneptah, 1224-1212 a.C. (inv. 22707).

Fig. 15

Fig. 15

Fig. 16. Estela votiva dedicada al dios Ptah, procedente de Deir el-Medina, dinastía XX, en torno a 1150 a.C. (inv. 22788).

Fig. 16

Fig. 16

Fig. 17. Estela votiva dedicada al dios Ptah por el sacerdote Neferrenpet, procedente de Menfis, dinastía XX, en torno a 1150 a.C. (inv. 22785).

Fig. 17

Fig. 17

Baja Epoca

Estela funeraria del “devoto de Osiris” Ankhhapy (con inscripción aramea), procedente de Menfis, dinastía XXVII período persa, siglo VI a.C. (inv. 22787).

Figs. 18 y 19. Estatua del sacerdote Pashertaiah, procedente de Sais, dinastía XXVI, reinado de Necao II, 610-595 a.C. (inv. 22962).

Fig. 18

Fig. 18

Fig. 19

Fig. 19

Figs. 20, 21, 22 y 23. Estatua naófora del sacerdote Udjahorresne, con inscripciones que recuerdan la conquista de Egipto por Cambises en el 525 a.C., con algunos episodios de la misma y el importante papel que tuvo Udjahorresne como almirante en momentos difíciles de la historia de Egipto. Procedente de Sais, dinastía XXVII, período persa, IIIer año del reinado de Darío I, 519 a.C. (inv. 22690).

Fig. 20

Fig. 20

Fig. 21

Fig. 21

Fig. 22

Fig. 22

Fig. 23

Fig. 23

Fig. 24. Estatua del sacerdote Padebehu, procedente de Sais, finales de la dinastía XXVI, en torno a 550 a.C. (inv. 22688).

Fig. 24

Fig. 24

Fig. 25. Estela funeraria del sacerdote Gem, procenete de Akhmin, época Ptolemaica, siglos III-II a.C. (inv. 22783).

Fig. 25

Fig. 25

Fig. 26. Estela funeraria del sacerdote Pashertasher, procedente de Tebas, época Ptolemaica, siglos III-II a.C. (inv. 22778).

Fig. 26

Fig. 26

Fig. 27. Estela conmemorativa dedicada al dios Khonsu, procedente de Tebas, época Romana, siglo I a.C. – siglo I d.C. (inv. 22779).

Fig. 27

Fig. 27

Fig. 28. Estela funeraria copta del arquitecto Euprepios, procedente del Alto Egipto, siglos V-VI d.C. (inv. 22878).

Fig. 28

Fig. 28

Fig. 29. Inscripción litúrgica copta, procedente del del Alto Egipto, siglos V-VI d.C. (inv. D2062).

Fig. 29

Fig. 29

Fig. 30. Estela funeraria copta de Tabine y Sara, procedente del Alto Egipto, siglos V-VI d.C. (inv. 22876).

Fig. 30

Fig. 30

Estatua de Rameses II en el trono, procedente de Heliópolis, dinastía XIX, 1279-1213 a.C. (inv. 22673).

SALA II

En esta sala se exponen objetos de culto funerario del antiguo Egipto, se accede a través de un pasaje con dos columnas en estilo egipcio, en la que presenta una larga inscripción pintada en jeroglíficos que dice “Su Majestad, el Pontífice supremo, el munífico Gregorio, soberano y padre de la humanidad cristiana de todos los países, para hacer resplandecer de Su munificencia la ciudad de Roma, ha tomado las figuras grandes y bellas del Egipto antiguo y ha hecho este lugar, en el año 1839, en el mes de la inundación, en el día VI del Señor Salvador del mundo, el día de la coronación del soberano, el año IX (de su reino)”. El recorrido se articula en seis vitrinas, alrededor de una mayor ubicada en el centro.

Piezas expuestas en la Sala II del Museo Egipcio

Fig. 31. Máscara-tapa del sarcófago del sacerdote Psamético, procedente de Menfis, dinastía XXVI, en torno a 600 a.C. (inv. 22653).

Fig. 31

Fig. 31

Vitrina central A

En la vitrina central se exponen algunos sarcófagos (ataúdes y tapas) de madera estucada y pintada, con representaciones de las divinidades y reproducciones de textos del Libro de los Muertos, datables en las dinastías XXI y XXV.
El lado opuesto a la entrada alberga dos momias y otras decoraciones funerarias típicas como vasos “canopes”, destinados a contener las vísceras de los difuntos, extraídas para la momificación de los cuerpos.

Ataúd con una representación de Hathor, Tebas, XXI din., 1000 a.C. (inv. 25016/2)

Figs. 32, 33 y 34. Ataúd y tapa del sarcófago de Hetepheres, Tebas, XXV din., 750-700 a.C. (inv. 22954/1).

Fig. 32

Fig. 32

Fig. 33

Fig. 33

Fig. 34

Fig. 34

Fig. 35. Ataúd y tapa del sarcófago de Djet-Mut, Tebas, Deir el-Bahri, XXI din., 1000 a.C. (inv. 25008/1).

Fig. 35

Fig. 35

Momia de mujer, Tebas, XXI din., 1000 a.C. (inv. 25002).

Figs. 36 y 37. Momia en su féretro, Tebas, XXI din., 1000 a.C. (inv. 25014, momia 25013/1, féretro).

Fig. 36

Fig. 36

Fig. 37

Fig. 37

Fig. 38. Vasos canopes de alabastro, Tebas, XX-XXV din., 1300-650 a.C.

Fig. 38

Fig. 38

Sarcófago con representación de Tutmosis III divinizado, Tebas, XXI din., 1000 a.C. (inv. 25003/2).

Ataúd y tapa del sarcófago de Djedhoriuefankh, Tebas, XXI din., 1000 a.C. (inv. 25012/1-2).

Vitrina I

Fig. 39. Ataúd, Tebas, XXI din., en torno a 1000 a.C. (inv. 38077).

Fig. 39

Fig. 39

Vitrina II

Figs. 40, 41, 42, 43 y 44. Estatuillas de madera enlucida y pintada con estuche para el Libro de los Muertos, Tebas y Menfis, II-I a.C. (estatuillas, inv. 55027, 55028, 19651, D2056).

Fig. 40

Fig. 40

Fig. 41

Fig. 41

Fig. 42

Fig. 42

Fig. 43

Fig. 43

Fig. 44

Fig. 44

Vitrina III

Figs. 45, 46, 47, 48, 49 y 50. Ornamentos personales para difuntos, escarabajos con textos del capítulo XXX del Libro de los Muertos.

Fig. 45

Fig. 45

Fig. 46

Fig. 46

Fig. 47

Fig. 47

Fig. 48

Fig. 48

Fig. 49

Fig. 49

Fig. 50

Fig. 50

Vitrina IV

Figs. 51, 52, 53, 54 y 55. 53 figuritas ushabti del sacerdote de Amón, Djethonsu, dinastía XXI, 1000 a.C.

Fig. 51

Fig. 51

Fig. 52

Fig. 52

Fig. 53

Fig. 53

Fig. 54

Fig. 54

Fig. 55

Fig. 55

Vitrina V

Figs. 56 y 57. La vida cotidiana: cofre, apoyacabezas, espejo, abanico, sandalias y cestos de mimbre, dinastía XX, 1300 a.C.

Fig. 56

Fig. 56

Fig. 57

Fig. 57

Fig. 58. Modelo de embarcación, Tebas, XII din., 2000 a.C. (inv. 55024).

Fig. 58

Fig. 58

Vitrina VI

Fig. 59. Mascara funeraria en yeso de época romana (inv. 38076).

Fig. 59

Fig. 59

Fig. 60. Mascara funeraria en cartonaje dorado de epoca romana (inv. 19098).

Fig. 60

Fig. 60

Fig. 61. Sarcófago de piedra del sacerdote SemaTauy, Menfis, siglos IV-III a.C. (inv. 22766).

Fig. 61

Fig. 61

Fig. 62. Sarcófago de piedra del escriba Imhotep, Tebas, XXVI din., 600 a.C. (inv. 22767).

Fig. 62

Fig. 62

Fig. 63. Tapa de sarcófago de piedra de Pedubastis, Menfis, siglo IV a.C. (inv. 22768).

Fig. 63

Fig. 63

Figs. 64 y 65. Tapa de sarcófago de madera de WahibRa, Menfis, XXVI din., siglo VI a.C.

Fig. 64

Fig. 64 y 65

SALA III

En esta sala se ha reconstruido, la parte más sugestiva de la decoración del Serapeum, del Canopo de la Villa Adriana, el enorme conjunto de edificaciones mandadas construir por el emperador Adriano (117-138) cerca de Tívoli. Este edificio simbolizaba a Egipto, sumergido por la crecida de Nilo, y estaba ricamente decorado con estatuas de la época de Adriano que imitaban la estatutaria egipcia.

Un busto colosal de Isis-Deméter estaba al fondo de monumento donde surgia una cascada, símbolo de la impetuosa crecida del Nilo.

El agua pasaba luego bajo un puente con algunas estatuas que representaban la ceremonia del despertar de Osiris-Apis, (Serapis) representado por un busto doble sobre una flor de loto, que simbolizaba el eterno renacer del sol en su ciclo cotidiano. Dioses Colocados en hornancinas asistian a esa escena.

Varias estatuas de Osiris-Antinoo (representación al estilo egipcio del favorito de Adriano, Antinoo, divinizado después de que se ahogó en el Nilo en el 130 d.C., durante un viaje del Emperador a Egipto).

Piezas expuestas en la Sala III del Museo Egipcio

El amanecer solar de Osiris/Apis

Figs. 66, 67 y 68. Osiris/Apis (Serapis) bifronte nace de la flor de loto (inv. 22807).

Figs. 66, 67 y 68. Sacerdotisa que participa en el rito de nacimiento de Osiris (inv. 22801).

Figs. 66, 67 y 68. Sacerdotisa música que participa en el rito de nacimiento de Osiris (inv. 22802).

Figs. 66, 67 y 68. Sacerdote que lleva ofrendas durante el rito de nacimiento de Osiris (inv. 22817).

Fig. 66

Fig. 66

Fig. 67

Fig. 67

Fig. 68

Fig. 68

Divinidades asociadas al mito de Osiris/Antínoo

Fig. 69. El dios Nefertum (inv. 22816).

Fig. 69

Fig. 69

Fig. 70. Osiris/Antínoo copia (Staatliche Sammlung Aegyptischer Kunst, Gl. WAF 14).

Fig. 70

Fig. 70

Fig. 71. El dios Ptah (inv. 22815).

Fig. 71

Fig. 71

Antínoo/Osiris del Alto y Bajo Egipto

Figs. 72 y 73. Antínoo/Osiris, de Villa Adriana, Pecile (inv. 36464).

Fig. 72

Fig. 72

Fig. 73

Fig. 73

Fig. 74. Busto de una estatua de Antínoo/Osiris, del Pantanello (?) antiguamente en el Ala Nueva (inv. 2170).

Fig. 74

Fig. 74

Fig. 75. Antínoo/Osiris (inv. 22795).

Fig. 75

Fig. 75

El origen de la crecida del Nilo

Fig. 76. Isis-Sothis-Deméter (inv. 22804).

Fig. 76

Fig. 76

SALA IV

En esta sala se exponen estatuas y bajorrelieves, imitaciones de originales egipcios y otras obras que representan verdaderas reinterpretaciones de temas egipcios, pero en el estilo clásico del arte romano, esculpidos en Italia en la época imperial para decorar templos y lugares sagrados de las divinidades egipcias en Roma y sus alrededores, esta sala da testimonio de la gran influencia del mundo de los faraones en la sociedad imperial.

Piezas expuestas en la Sala IV del Museo

Fig. 77. Relieve (imitación romana) con el dios Thot, Roma, antiguamente en el Museo Kircheriano, s. II d.C. (inv. 22847+22849).

Fig. 77

Fig. 77

Fig. 78. Estatua de Hapy, genio de la fecundidad, Veio (excavaciones, 1811-1813), s. I-II d.C. (inv. 22819).

Fig. 78

Fig. 78

Fig. 79. Estatua fuente de Hapy, genio de la crecida del Nilo, de su boca abierta salía agua que, después de haber atravesado el cuerpo de la estatua, se consideraba como el agua de Nilo necesaria para algunos rituales, la estatua procede de los Huertos Salustianos, Roma, s. I d.C. (inv. 22809).

Fig. 79

Fig. 79

Fig. 80. Estatua yacente del Nilo, Roma, s. I-II d.C. (inv. 22838).

Fig. 80

Fig. 80

Fig. 81. Terracota pintada con paisaje “nilótico”, Roma, Iglesia de Santa Sabina, s. I-II d.C. (inv. 22865).

Fig. 81

Fig. 81

Fig. 82. Estatua de babuino (Thot cinocéfalo) hallada en el Serapeum del Campo de Marte, actual Iglesia de San Esteban del Cacco) en su base está la firma de los escultores Amonio y Fidias, y el texto de la disposición del año 159 d.C. que autorizaba su colocación en el templo. A esta pieza se la conoce como el “Cacco”,159 d.C. (inv. 22833).

Fig. 82

Fig. 82

Fig. 83. Estatua del dios Anubis, divinidad que momificaba y era guía de los muertos, en esta representación conserva la cabeza de chacal, pero está vestido al estilo romano y tiene características de Hermes, al que se le asimilaba. Esta estatua procede de Anzio s. I-II d.C. (inv. 22840).

Fig. 83

Fig. 83

Fig. 84. Tres estatuas del dios Horus-Zeus Casios de Pelusio, Tivoli, Villa de Casio, s. II d.C. (inv. 22796, 22797, 22798).

Fig. 84

Fig. 84

Fig. 85. Fragmento del fuste y capitel de una columna egipcia, Roma, Templo de Isis en Campo de Marte, siglo I d.C. (reconstrucción).

Fig. 85

Fig. 85

SALA V – HEMICICLO

En esta sala se expone una colección de estatuas monumentales de divinidades y faraones egipcios, que datan entre el 2000 a.C. y el 200 d.C., algunas de ellas proceden de Roma y sus alrededores.

Piezas expuestas en la Sala V del Museo

Fig. 86. Cabeza de Mentuhotep II, de Tebas, XI din., reino de Mentuhotep II, 2010-1998 a.C. (inv. 22680).

Fig. 86

Fig. 86

Fig. 87. Cabeza de una estatua de la diosa leona Sekhmet, Templo de Mut en Karnak, XVIII din., reino de Amenofis III, 1390-1352 a.C. (inv. 22667).

Fig. 87

Fig. 87

Figs. 88 y 89. Estatuas de la diosa leona Sekhmet, Templo de Mut en Karnak, XVIII din., reino de Amenofis III 1390-1352 a.C. (inv. 22656-22666).

Fig. 88

Fig. 88

Fig. 89

Fig. 89

Fig. 90. Estatua de Horudya, gran sacerdote de Re en Heliópolis, XXVI din., en torno a 600 a.C. (inv. 22672).

Fig. 90

Fig. 90

Fig. 91. Estatua de una divinidad primordial (“Geb de la tierra” o “Shu del aire”) o de una forma antropomórfica del dios Seth, XVIII din., alrededor de 1350 a.C.

Fig. 91

Fig. 91

Figs. 92 y 93. Pareja de estatuas del babuino del dios Thot, de Karnak, XIX din., 1300-1250 a.C. (inv. 22651, 22652).

Fig. 92

Fig. 92

Fig. 93

Fig. 93

Fig. 94. Dorso de una estatua de Nectanebo I, hallada en 1838 en Nepi (Lacio septentrional), reino de Nectanebo I, XXX din. 380-362 a.C. (inv. 22671).

Fig. 94

Fig. 94

Un grupo de cuatro estatuas colosales: la reina Tuya, Ptolomeo Filadelfo, Arsinoe II y Drusilla-Arsinoe, que fueron halladas en los Huertos Salustianos, donde las había mandado colocar el emperador Calígula, cuya locura le hacia adoptar una actitud de faraón al igual que Rameses II. Calígula profesaba un profundo afecto hacia su madre Agripina y, como Ptolomeo Filadelfo, se casó con su hermana Drusila y la divinizó.

Fig. 95. Estatua colosal de la reina Tuya madre de Rameses II, de Tebas, Rameseum, reino de Rameses II, 1279-1213 a.C. (inv. 22678).

Fig. 95

Fig. 95

Figs. 96 y 97. Estatuas colosales de Ptolomeo Filadelfo y de Arsinoe II, de Heliópolis, período greco-romano 285-246 a.C. (inv. 22681, 22682).

Fig. 96

Fig. 96

Fig. 97

Fig. 97

Fig. 98. Estatua colosal de “Drusila – Arsinoe”, de Roma, Huertos Salustianos, reino de Calígula 37-41 a.C. (inv. 22683).

Fig. 98

Fig. 98

Figs. 99 y 100. Estatuas de Isis – Fortuna, Tivoli, Villa Adriana (?), s. II d.C. (inv. 22799, 22800).

Fig. 99

Fig. 99

Fig. 100

Fig. 100

Fig. 101. El dios Bes, protector de las mujeres embarazadas, Roma, s. I-II d.C. (inv. 22842).

Fig. 101

Fig. 101

Fig. 102. Dorso de una estatua antropomorfa del Toro Apis, esta pieza procede de la colección del grabador Piranesi, hallada posiblemente en Roma o en Villa Adriana, Menfis, época tarda, s. III-II a.C. (inv. 22808).

Fig. 102

Fig. 102

Fig. 103. Busto de Serapis, Roma, s. II d.C. (inv. 689).

Fig. 103

Fig. 103

Vitrina A

Figs. 104 y 105. Dos fragmentos de relieves, uno de los cuales, pintado, procedentes de tumbas del Antiguo Reino en Sakkara (inv. 22765, 22752).

Fig. 104

Fig. 104

Fig. 105

Fig. 105

Vitrina B

Fig. 106. Pequeño busto de Isis o de una reina Ptolemaica (inv. 22822) procedente de Roma, aunque de manufactura egipcia, del s. II-I a.C.

Fig. 106. Pequeño busto viril de época de Sais (inv. 22694), de la XXVI din., entorno a 650 a.C.

Fig. 106. Pequeño busto viril del tipo “modelo de escultor” (inv. 22754), XXVII din. persa, en torno a 525-404 a.C.

Fig. 106

Fig. 106

SALA VI

En una pequeña sala se encuentran reunidas figuritas votivas y objetos culturales de bronce de los siglos X al IV a.C. , esta colección perteneció a Carlo Grassi y donada al papa Pio XII por la Señora Neda Grassi, esta colección ilustra las creencias de la religiosidad popular egipcia.

Piezas expuestas en la Sala VI del Museo

Artes mágicas y de protección

La primera sección se refiere a las artes mágicas y conserva amuletos y objetos protectores:

Fig. 107. Estela mágica para sanar de los mordiscos de escorpiones y serpientes, con una representación del dios niño Harpocrates (inv. 37433).

Fig. 107

Fig. 107

Fig. 108. Figurita de un hipopótamo que representa las fuerzas maléficas, atravesado por un arpón (inv. 37377).

Fig. 108. Bes (inv. 37401), genio protector de los niños y de la familia.

Fig. 108. Figuritas de divinidades de la naturaleza (inv. 37395).

Fig. 108

Fig. 108

Animales como “exvotos”

La segunda sección está dedicada a figuritas de animales sagrados ofrecidas como exvotos, en algunos casos, la base de las estatuillas contenía el cuerpo del animal representado:

Fig. 109. Figuritas de peces (inv. 37448, 37394, 37231).

Fig. 109

Fig. 109

Fig. 110. Cocodrilo del dios Sobek (inv. 37378).

Fig. 110

Fig. 110

Fig. 111. Toro Apis y su vaca madre (inv. 18707, 37301).

Fig. 111

Fig. 111

Fig. 112. Icneumón (llamado el “el ratón de los faraones”), animal sagrado para el dios solar de Heliópolis, Atum (inv. 37232, 37387 37388).

Fig. 112. Escorpión de la diosa Selket (inv. 37418).

Fig. 112. Halcón del dios Horus (inv. 18506, 37414).

Fig. 112

Fig. 112

Fig. 113. Gata de la diosa Bastet (inv. 18298, 37413).

Fig. 113

Fig. 113

Fig. 114. Ibis del dios Thot, (inv. 37295).

Fig. 114

Fig. 114

Figs. 115 y 116. Divinidades-serpiente (inv. 37217, 37384, 37385, 37428, 37441).

Fig. 115

Fig. 115

Fig. 116

Fig. 116

Divinidades como “exvotos”

Otro género clásico de “exvoto” era el de las estatuillas de divinidades:

Fig. 117. La diosa Hathor de Dendera (inv. 37201, 37446).

Fig. 117

Fig. 117

La diosa Neith de Sais (inv. 37262).

La diosa Sothis, es decir, la estrella que al aparecer anunciaba la llegada de la crecida del Nilo (inv. 37270, 37370).

Una medalla dedicada al dios Khonsu (inv. 37390).

El dios Thot de Hermópolis (inv. 37267, 37374).

Fig. 118. El dios Amón de Tebas con cabeza de carnero (inv. 37492).

Fig. 118. La tríada de Tebas, o sea, Amón en forma humana con su esposa Mut y el hijo Khonsu (inv. 37211, 37283, 37419.

Fig. 118

Fig. 118

Un grupo que representa una leyenda famosa: la diosa leona Sekhmet (inv. 37381, 37410), tras marcharse furiosa de Egipto regresa debajo de los vestidos de la diosa gata Bastet (inv. 37409, 37445), para luego calmarse gracias a la melodía emitida por un sistro (inv. 37417), tocado por el dios Onuris (inv. 37210, 37279, 37376, 37427).

La tríada de Menfis: Ptah, Sekhmet y Nefertum (inv. 37213, 37230, 37264).

Imhotep, el famoso visir del faraón Zoser de la III dinastía (2630-2611 a.C.), el arquitecto que construyó su pirámide en Sakkara y que fue divinizado en época tarda (inv. 37238).

Fig. 119. Algunos protagonistas del mito de Osiris: Osiris e Isis con el hijo Harpocrates, Horus, Neftis y Anubis (inv. 20622, 37203, 37204, 37206, 37266, 37285).

Fig. 119

Fig. 119

Objetos culturales

Objetos realizados para el culto doméstico son por ejemplo:

Fig. 120. Dos medallas votivas (inv. 38452, 18479).

Fig. 120

Fig. 120

Fig. 121. Una sítula, el recipiente utilizado para las aspersiones con agua sagrada del Nilo, con una escena de sacrificio ofrecido a Osiris e Isis esculpida en ella (inv. 18741).

Fig. 121

Fig. 121

Fig. 122. Un incensario hecho con una varilla de bronce decorada con grabados, con la cajita para guardar el incienso en el centro, y en el extremo, el quemador para la brasa (inv. 1631).

Fig. 122

Fig. 122

SALA VII

La Sala VII conserva una amplia colección de bronces y figuritas de arcilla helenísticos y romanos (s. IV a.C. – s. II d.C.) y algunas cerámicas vidriadas islámicas (s. XI-XIV) procedentes de Egipto y pertenecientes a la Colección Grassi, donada al Museo Gregoriano Egipcio en 1952.

También en esta sala está representado el arte de Palmira en Siria, colección donada por Federico Zeri.

Piezas expuestas en la Sala VII del Museo

Bronces de divinidades egipcias

Divinidades egipcias helenizadas bajo los Ptolomeos, representadas según los cánones de la iconografía griega,

Isis – Fortuna (inv. 15168), protectora de la ciudad de Alejandría.

Isis – Sothis (inv. 15623), sentada en un perro que representa a la constelación a la cual pertenece la estrella Sothis.

Figs. 123, 124, 125, 126 y 127. La Tríada alejandrina, Serapis, Isis y Harpocrates (inv. 20613, 20615, 20616, 37278), este último representado en distintas formas (inv. 15620, 15629, 15637, 20611, 20612) especialmente interesante es Harpocrates sentado en una flor de loto, realizado según una iconografía clásica egipcia, y en el mismo estilo helenístico (inv. 15622).

Fig. 123

Fig. 123

Fig. 124

Fig. 124

 

Fig. 126

Fig. 126

Fig. 127

Fig. 127

La diosa Deméter (inv. 15619).

Un sacerdote bajo forma del dios Anubis (inv. 15635).

La serpiente benéfica Agathodaimon (inv. 37389).

Figuritas alejandrinas en terracota

Las excavaciones han dado a la luz un gran número de estas figuritas de molde helenísticas (s. IV-I a.C.), llamadas alejandrinas, producidas en serie y difundidas en todo el Mediterráneo, que representan divinidades, seres protectores, genios, amuletos, animales, bagatelas, personajes famosos, máscaras y objetos decorativos o anecdóticos.
Entre las piezas se hallan expuestas:

Un delfín (inv. 37575).

Máscaras de teatro (inv. 37568, 36535, 37591, 37592).

Fig. 128. Figuritas femeninas, en particular, la diosa Aurora (inv. 37594-36596).

Fig. 128

Fig. 128

Tipos étnicos africanos y árabes del Mar Rojo (inv. 37571, 37560, 37563, 37579, 37539, 37551, 37590).

Fig. 129. Personajes caricaturescos (inv. 37552, 37589, 37554, 37583, 37573, 37569, 37582, 37541, 37559, 37588, 37584).

Fig. 129

Fig. 129

Figuritas de bronce

Figuritas de bronce helenísticas de Alejandría:

Dionisos (inv. 37434).

Simulacro de oinochoe en forma de sátiro (inv. 15630).

Herma (inv. 15631).

Amazona herida (inv. 15628).

Leones (inv. 18734, 38756, 38757).

Animales varios (inv. 38751, 38752, 37599, 37612).

Elefante (inv. 37438).

Fig. 130. Retrato de Ptolomeo, probablemente Ptolomeo III Evergetes (246-221 a.C. (inv. 16273).

Fig. 130

Fig. 130

Personificación de la ciudad de Alejandría representada con una piel de elefante en los hombros (inv. 37630).

Narciso (inv. 38769).

Sátiro (inv. 37633).

El dios Atis (inv. 37609).

Tres Hermes (inv. 37632, 37619, 37626).

Representaciones varias de Afrodita (inv. 15621, 37644, 16300, 37604, 37643).

Representaciones varias de Eros (inv. 38762, 38760, 37603, 37645, 37641, 37627, 37600, 37642)

Elementos de mobiliario y partes de enseres

Hallazgos procedentes del Egipto cristiano

Los objetos recopilados en esta vitrina se remontan a los siglos V y VIII d.C. y dan testimonio de la difusión de la liturgia y del culto cristianos en el Egipto copto:

Fragmentos de vasos con figuras humanas pintadas (inv. 37681-37682).

Unas lucernas (inv. 15633, 37680).

Recipiente para el incienso utilizado durante ceremonias litúrgicas (inv. 38613).

Ampolla de terracota para el agua santa (inv. 38775).

Hallazgos procedentes del Egipto islámico

En esta vitrina se encuentran objetos varios procedentes del Egipto islámico:

Fragmentos de cerámicas islámicas vidriadas de los siglos XI-XIV (inv. 38249, 38165, 38168, 38279, 38140, 38346, 38347, 38258, 38167, 38172, 38118).

Balsameras y porta perfumes de los siglos VIII-X (inv. 16614, 16626, 16627, 16628).

Pesas y sellos de verificación del peso con valor financiero de los siglos VIII-X (inv. 16618, 16619, 16620, 16621, 16622, 16623, 16605, 16607, 16604, 38614, 38221).

Candelabros de cobre del s. XIV (inv. 38113, 38114).

Copa de cerámica vidriada con reflejos metálicos del s. XI-XII (inv. 38116).

Un servicio de jarras y copas fabricadas en Persia de los siglos XII-XIII (inv. 38115, 38117, 38119).

Arte de Palmira

Figs. 131, 132, 133, 134, 135 y 136. El arte de Palmira está representada por relieves funerarios con bustos masculinos y femeninos del s. I-III d.C., colocados en una hornacina que reproduce esquemáticamente las de las tumbas subterráneas de la gran ciudad caravanera de Síria.

Fig. 131

Fig. 131

Fig. 132

Fig. 132

Fig. 133

Fig. 133

Fig. 134

Fig. 134

Fig. 135

Fig. 135

Fig. 136

Fig. 136

SALA VIII

La Sala VIII dedicada a las antigüedades de Siria y Palestina que se encuentran en el lado izquierdo de la sala, la colección está compuesta de vasijas, armas, cuchillos de piedra, objetos personales que ilustran la cultura material, desde el Neolitico hasta la época romana.

El lado derecho nos encontramos con documentos cuneiformes y sellos cilíndricos de Mesopotamia (Irak e Irán).

SALA IX

Figs. 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146 y 147. La Sala IX está dividida en cuatro secciones dedicadas a relieves de cuatro reyes neoasirios, como son Assurnasirpal II, Sargon II, Senakerib y Asurbanipal.

Fig. 137

Fig. 137

Fig. 138

Fig. 138

Fig. 139

Fig. 139

Fig. 140

Fig. 140

Fig. 141

Fig. 141

Fig. 142

Fig. 142

Fig. 143

Fig. 143

Fig. 144

Fig. 144

Fig. 145

Fig. 145

Fig. 146

Fig. 146

Fig. 147

Fig. 147

SALA X – TERRAZA DEL HEMICICLO

La terraza del hemiciclo conocida popularmente por el “Nicho de la Piña” se encuentran, además de las ocho estatuas de la diosa Sekhmet, tres sarcófagos. A los pies del Nicho de la Piña, se encuentran 2 leones. (Fig. 148).

Fig. 148

Fig. 148

Piezas expuestas en la Sala X del Museo

Figs. 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155 y 156. Las ocho estatuas de la diosa Sekhmet, provienen del Templo de Mut en Karnak, al igual que las dos que se encuentran en la Sala V. El templo de Mut, fue erigido por Amenhotep III, hizo colocar 2 series de 365 estatuas de granito gris de la diosa leona Sekhmet asimilada a la misma diosa Mut.

Fig. 149

Fig. 149

Fig. 150

Fig. 150

Fig. 151

Fig. 151

Fig. 152

Fig. 152

Fig. 153

Fig. 153

Fig. 154

Fig. 154

Fig. 155

Fig. 155

Fig. 156

Fig. 156

Fig. 157. El sarcófago de la izquierda (que mira hacia la “Piña”, inv. 22653), perteneciente al sacerdote de Amón, Samético, estaba cerrado con una tapa, cuya máscara se conserva en la entrada de la Sala II.

Fig. 157

Fig. 157

Fig. 158. El sarcófago de la derecha pertenece al sacerdote Nakhthoremhab.

Fig. 158

Fig. 158

Fig. 159. El sarcófago del centro del Nicho, pertenece al administrador Iufâa.

Fig. 159

Fig. 159

Los tres sarcófagos se remontan a la XXVI din., en torno al año 650 a.C.

Figs. 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166 y 167. A los pies de las dos escalinatas que llevan a la terraza del Nicho se encuentran colocadas simétricamente dos estatuas de leones agazapados del Faraón Nectanebo I, hallados en el templo de Isis y Serapis en el Campo de Marte.

Fig. 160

Fig. 160

Fig. 161

Fig. 161

Fig. 162

Fig. 162

Fig. 163

Fig. 163

Fig. 164

Fig. 164

Fig. 165

Fig. 165

Fig. 166

Fig. 166

Fig. 167

Fig. 167

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/amigos.egipto para estar al día de noticias, eventos y artículos relacionados con el antiguo Egipto.

No se admiten más comentarios