La Vaca del Cielo – Fuentes

Leyendas mitológicas

Francisco López – julio de 2004

Atención. Para una correcta visualización del artículo necesitas tener instaladas las fuentes de transliteración y GlyphBasic. Si no las tienes puedes descargarlas aquí.

[Introducción] [Fuentes] [La Vaca del Cielo] [Bibliografía]

2. Fuentes

‘El Libro de la Vaca Divina’ o ‘Libro de la Vaca Celeste’ se encuentra representado en el primer féretro de Tutanjamón y en los muros de las tumbas de Sethy I (KV17), Ramses II (KV7), Ramses III (KV11) y Ramses VI (KV9). No todas las versiones se encuentran completas y en el caso de la tumba de Ramses III ha desaparecido, por lo que para completar el mito se han tenido que utilizar diferentes textos. Además de en las tumbas antes mencionadas, en el Museo Calvet de Avignon (inv. A8) existe un fragmento de piedra caliza perteneciente a una tumba de época ramésida que contiene un extracto del Libro. Las versiones grabadas en las tumbas están siempre en una cámara anexa a la sala del sarcófago, excepto en el caso de la tumba de Ramses VI (KV9) en el que los restos aparecen en el tercer corredor.

A continuación se da la localización del relato en cada una de las tumbas que contienen el mito o parte de él. La nomenclatura empleada corresponde a Porter, Bertha and Rosalind L.B. Moss, Topographical bibliography of ancient Egyptian Hieroglyphic, Texts, Reliefs, and Paintings. Tomo I The Theban Necropolis, part II: Royal tombs and Smaller Cementeries. Griffith Institute, Ashmolean Museum, Oxford 1989.

Tutanjamón (KV62): Sólo existen fragmentos. El Libro de la Vaca Divina se encuentra en dos de las paredes internas del primer féretro, actualmente en el Museo de El Cairo. Es la versión más antigua y la última parte del texto es la más completa de todas, por lo que se consigue reconstruir el mito casi por completo.

Representación de la vaca celeste del primer féretro Erik Hornung, Der Ägyptische Mythos von der Himmelskuh

Representación de la vaca celeste del primer féretro Erik Hornung, Der Ägyptische Mythos von der Himmelskuh

Imagen actual del féretro. Museo de El Cairo Fotografía del autor

Imagen actual del féretro. Museo de El Cairo
Fotografía del autor

Sethy I (KV17): Junto con la existente en la tumba de Ramses II (KV7), es la versión más larga de todas. Se encuentra representada en los cuatro muros de una pequeña habitación, a la derecha de la sala de columnas, frente a la primera columna derecha (sala M, nº 43) a lo largo de 95 columnas. La copia contiene algunos errores en los jeroglíficos posiblemente debido a que el copista copió erroneamente parte del texto del papiro. En el muro situado frente a la puerta (c) se encuentra la imagen de la Vaca Celeste en la que se aprecian trece estrellas, de las que en el texto se mencionan sólo 9 (verso 170, columna 45). Representan el arco celeste que circunda al demiurgobajo las que se encuentran las dos barcas de Ra – la barca de la noche (Mesketet) y la del día (Mandyet). Shu, con los brazos extendidos y levantados, soporta el cuerpo de la vaca, mientras los ocho dioses Heh sujetan cada una de sus cuatro patas y junto a ellos se describe en escritura retrógrada los nombres y funciones de cada uno (versos 166 a 201, columnas 44 a 55). En la edición de ‘Monuments de l’Egypte et de la Nubie‘, Jean-François Champollion, Geneva, Edition de Belles-Lettres, 1970-1971, la vaca aparece representada al revés, mirando hacia la derecha.

Tumba de Sethy I

Dibujo realizado por Robert Hay

Dibujo realizado por Robert Hay
Erik Hornung, Der Ägyptische Mythos von der Himmelskuh

Fotografía actual de la pared

Fotografía actual de la pared
Erik Hornung, Der Ägyptische Mythos von der Himmelskuh

Dibujo publicado en Monuments de l'Egypte et de la Nubie, Jean-François Champollion. Geneva: Edition de Belles-Lettres, 1970-1971

Dibujo publicado en Monuments de l’Egypte et de la Nubie, Jean-François Champollion. Geneva: Edition de Belles-Lettres, 1970-1971

La parte principal del relato se encuentra en el mayor relieve, frente a la entrada, y aparece entre los versos 166 a 201 (columnas 44 a 55). En ella se describe por qué la vaca se pintó de amarillo (verso 173).

En la pared izquierda (d) hay dos figuras: una representación del rey con el sejem bajo la que aparece nuevamente el rey sujetando un pilar y otra segunda que representa las dos eternidades Dyet (infinito) y Neneh (eternidad cíclica, el tiempo bajo el aspecto de discontinuidad).

El rey con el sejem y doble figura del rey sujetando un pilar

El rey con el sejem y doble figura del rey sujetando un pilar

Las dos eternidades

Las dos eternidades

La distribución del texto es (sala M, número 43 del plano).

a) columnas 1-21
b) columnas 22-50
c) columnas 51-55, escena central, columnas 56-62
d) columnas 63-92, el faraón sujetando el pilar, representación de los conceptos de eternidad
e) columnas 93-95

Ramses II (KV7): El texto (102 columnas) se encuentra situado en la primera sala de la derecha de la cámara del sarcófago. La Vaca aparece representada en el muro trasero (sala L, nº 27).

Ramses III (KV11): En la segunda sala de la derecha de la cámara del sarcófago, conocida como ‘Sala de la Vaca’. Se encuentra representada en el muro trasero. El texto (76 columnas) está prácticamente borrado. (sala X, nº 58).

Ramses VI (KV9): En el cuarto corredor, justo antes de la entrada al pozo, en el muro izquierdo junto al Libro de las Puertas (6ª y 7ª divisiones), en el tercer nicho. Se encuentra en muy mal estado de conservación (corredor C, nº 10).

Fragmento A8 del Museo Calvet de Avignon

Fragmento A8 del Museo Calvet de Avignon

Museo Calvet de Avignon. Es un bello fragmento de piedra caliza de 55×40.5 cm, catalogado como A8. En él se relata la última parte de la leyenda, que se encuentra representada también en elprimer féretro de Tutanjamón. Incluye una columna adicional que desgraciadamente es difícil de interpretar por la gran cantidad de lagunas que contiene. El lenguaje empleado es muy similar al que aparece en el texto representado en la tumba de Sethy I. Fue estudiado por el propio museo y apareció en su catálogo como una introducción a la escritura egipcia y una descripción de cada uno de los signos del fragmento. En general presenta ciertas rarezas en cuanto a la grafía de algunos signos y palabras como hAmw (col 4 = Wb II, 481,4) y la grafía de kf (col 3 = Wb V, 119,11). La traducción al francés de este fragmento fue realizada por Nadine Guilhou y publicada en el Bulletin de l’Institut Français d’Archéologie Orientale (BIFAO) 98. Además Guilhou, en la misma publicación, trata de establecer el origen del fragmento. Tiene cierta similitud con la parte final del mito, representada en la primera capilla de Tutanjamón, y demuestra que el relato contenía algunas columnas suplementarias, si bien debido a la gran cantidad de lagunas, sólo puede interpretarse correctamente la parte paralela a la de Tutanjamón, la traducción e interpretación del resto, de la parte nueva, es totalmente imposible. Queremos agradecer a Victoire Autajon del servicio de documentación del Museo toda la información e imágenes que nos ha proporcionado y que nos permitirá, en breve, publicar la traducción y estudio de este fragmento realizados por Nadine Guilhou.

No se admiten más comentarios