Colección Egipcia de Ginebra – Museo de Arte e Historia

 Javier Uriach Torelló – Febrero de 2008

Suiza posee una amplia tradición egiptológica y prácticamente no existe ciudad en el país que no posea algún objeto egipcio en las vitrinas de sus museos. De todas las ciudades del país, Ginebra se enorgullece de poseer la colección más amplia de todas.

Entrada al Museo de Arte e Historia

Entrada al Museo de Arte e Historia.

La colección egipcia forma parte del Museo de Arte y Historia (MAH) de la ciudad, ocupando actualmente una amplia sala en el primer sótano.

El edificio del MAH se construyó entre 1903 y 1910 y en un primer instante fue concebido como un espacio que reuniese los testimonios esenciales de toda la cultura occidental, desde sus inicios hasta nuestros días. Actualmente tres grande áreas comprenden dicho museo: la Arqueología (prehistoria, egipcia, griega, etrusca y romana), las Bellas Artes y las Artes Aplicadas.

Está abierto todos los días exceptuando los lunes y su horario es desde las 10h hasta las 17h. La entrada es libre para las colecciones permanentes y su dirección es la siguiente:

Rue Charles-Galland 2
1206 Genève

Acceso a la colección egipcia

Acceso a la colección egipcia.

Historia de la Colección egipcia

Los orígenes de la actual colección egipcia se remontan al siglo XVIII cuando Firmin Abauzit (1679-1767), bibliotecario de la Academia y un gran apasionado por el antiguo Egipto, comenzó a adquirir algunas piezas que fueron dispuestas en el “gabinete de curiosidades” de la mencionada institución.

Entre 1818 y 1820, bajo el impulso de Henri Boissier, se fundó el Museo Académico de Ginebra el cual acogió diversas piezas egipcias, donadas por conocidos notables de la ciudad, aunque la procedencia de las mismas se desconoce.

El impulso definitivo llegó en 1824 cuando el hombre de negocios y viajero incansable, Pierre Jean Fleuret, regresa a Europa tras tres años viajando por Egipto y Palestina. Con él se trajo una momia tebana y diversos objetos. En 1825, a través de su amistad, con el por entonces cónsul Drovetti, consigue para el museo una docena de piezas, de entre las que destacan 6 grandes estelas.

El ejemplo de Fleuret hizo que otros personajes importantes de la ciudad lo imitaran, ofreciendo sus antigüedades al museo. Así tenemos que, a mediados de ese año, la colección la conformaban 133 piezas. Precisamente de estas piezas, en 1826, Jean-François Champollion realizó un estudio, de lo que se considera el primer catálogo de la colección.

Diversas donaciones y adquisiciones posteriores vinieron a enriquecer los fondos del museo, gracias a personas como Hippolyte Jean Gosse (1870) y Walter Fol (1871) entre otros. En la década de los 80, los ingleses, a través de la Egypt Exploration Fund, deseosos de honorar a la ciudad del egiptólogo Edouard Naville (1844-1926), considerado uno de los padres de la Egiptología moderna, donó a la ciudad de Ginebra, el coloso de Rameses II, así como numerosos bajo relieves exhumados por el mismo Naville, durante sus excavaciones en Deir el-Bahari.

Posteriormente la colección ha ido aumentando gracias a otras donaciones (y adquisiciones), como las de Henri Wild (1943), Charles Maestre (que fue conservador del museo entre 1950-1977) y la última, en el 2003, hecha por Friedrich Steffen.

Edouard Naville (1844-1926)

Edouard Naville (1844-1926).

Presentación de la colección

La sala que alberga la colección es de forma rectangular, diáfana y sin divisiones aparentes. Ocupa unos 300 m2 aproximadamente y la distribución en planta es como sigue:

AaE_museo-ginebra-3-plano

Plano de la Sala egipcia.

Los números corresponden a las siguientes vitrinas:

1.- Coloso de Rameses II
2.- Épocas arcaica y predinástica
3.- Escritura
4.- Relieve Imperio Medio
5.- Relieve Imperio Antiguo
6.- Imperios Antiguo y Medio
7.- Imperio Nuevo y Baja Época
8.- Dioses y divinidades
9.- Coloso de Sejmet
10.- Estatuas de ibis y Sejmet
11.- Estatuas de Osiris, Hornefer e inacabada
12.- Relieves Imperio Antiguo y Primer Periodo Intermedio
13.- Relieves Imperios Medio y Nuevo
14.-Relieves Tercer Periodo Intermedio, Baja Época, ptolemaicos y romanos
15.- Papiros funerarios
16.- Sarcófago de la dama de la casa Tjesmutpert
17.- Cartonajes de Tjesmutpert
18.- Estatuillas y máscaras funerarias
19.- Ajuar funerario
20.- Fragmento sarcófago Rahotep (visir dinastía XIX)
21.- Mortaja de dama época romana

Vista general desde la entrada. Al fondo la estatua coloso de Sejmet

Vista general desde la entrada. Al fondo la estatua coloso de Sejmet.

Vista mirando hacia la entrada. Al fondo el coloso de Remeses II

Vista general mirando hacia la entrada. Al fondo el coloso de Rameses II.

Vista de las vitrinas nº 6-7-8

Vista general de las vitrinas nº 6, 7 y 8.

Vista de las vitrinas nº11, detrás los relieves

Vista de las vitrinas nº11, detrás los relieves.

Comentarios de piezas destacadas

Coloso de Rameses II

Coloso de Rameses II.

Coloso de Rameses II

La estatua colosal que podemos encontrar justo entrando en la sala, a mano izquierda, fue encontrada en Bubastis por Edouard Naville y donada posteriormente por la Egypt Exploration Fund, a la ciudad de Ginebra. Es de granodiorita, mide 198 cm y tiene un peso estimado de entre 3 y 3,5 toneladas.

La estatua fue encontrada en dos pedazos y en dos campañas de excavación diferentes (1887-1889) . Su datación es del Imperio Nuevo, dinastía XIX y reinado de Remeses II. Representa al faraón sentado en un trono y apareciendo a ambos lados del mismo los cartuchos con su nombre y los títulos: “El Señor de las Dos Tierras” y “El Señor de las Apariciones”. Esta representado portando las insignias reales: el nemes, el uraeus y la barba postiza. En la cintura lleva la inscripción: “Rameses, amado de Amón”.

En el pilar dorsal aparecen 3 columnas de texto. En la de en medio se puede leer: “El rey del Alto y Bajo Egipto, príncipe de los Nueve arcos, Señor de las Dos Tierras, Usermaatre setepenre, hijo de Re, Señor de las Apariciones, Rameses amado de Amón”. En la columna derecha dice: “Así como el cielo exista, tu monumento perdurará, Señor de las Dos Tierras, Usermaatre setepenre”. Y en la columna de la izquierda: “Así como la tierra exista, tu monumento será estable, Señor de las Apariciones, Rameses, amado de Amón”.

Coloso de Rameses II

Coloso de Rameses II.

Sarcófago y momia de la dama Tjesmutpert

El sarcófago es de madera estucada y pintada, posiblemente de sicomoro. Está datado a finales del Tercer Periodo Intermedio, dinastía XXV (siglos VIII-VII a.C.), tiene una altura de 178 cm y la momia se encuentra en su interior.

Sarcófago

Sarcófago de la dama Tjesmutpert.

Cartonajes secundarios

Cartonajes secundarios.

El conjunto corresponde a la donación que Fleuret hizo a Ginebra y que se trajo de Tebas, junto con un cocodrilo disecado. Siguiendo las costumbres de la época, la momia fue desvendada el 16 de Agosto de 1824, delante de una nutrida asistencia y en presencia del mismo Fleuret. Un tiempo más tarde el cuerpo de la momia fue estudiado por Naville. De la lectura de su sarcófago sabemos que Tjesmutpert fue hija de Benjuthef y de Taat. Sus títulos: “Venerada” y “Dama de la Casa” demuestran que pertenecía a la élite tebana de los siglos VIII-VII a.C. La momia estuvo expuesta al público durante bastante tiempo pero en la actualidad se encuentra dentro de su sarcófago. No se sabe si esta decisión se debió a razones deontólogicas o a razones científicas de conservación. Vistos otros casos a lo largo y ancho de la geografía helvética, personalmente me decanto por lo segundo.

Momia de Tjesmoutpert

Momia de Tjesmutpert.

Relieves de Ajenatón

El relieve, corresponde a un dintel y en el se muestra a Ajenatón bajo el aspecto de una esfinge, ofreciendo un ramo de flores a los rayos solares de Atón. El relieve formaba parte de una puerta monumental, de la que otros elementos se encuentran en los museos de Hanover, Boston y Atlanta. Esta pieza fue adquirida en 1990 y se data en el reinado de Ajenatón (dinastía XVIII, 1364-1347 a.C). Posiblemente provenga de la misma Tell Amarna.

museo-ginebra-12

Ajenatón en forma de esfinge.

Son perfectamente visibles los cartuchos reales del faraón, junto con textos que hacen referencia a sus títulos así como una referencia a su esposa, Nefertiti. Efectivamente, podemos comprobar que los textos de la derecha del disco solar dicen: «El Señor de las Dos Tierras Neferjeperure-uanre, el Señor de las Apariciones Ajenatón, dotado de vida, feliz durante su vida” “La gran esposa real Nefertiti-Nefernofret, que viva eternamente y por siempre”

En el bajo relieve de abajo, se ve claramente la cabeza de Ajenatón, mirando hacia lo que se supone es el disco solar. Esta pieza fue adquirida en 1978 y se cree procede de Assiut. Igualmente que la anterior, se data en la dinastía XVIII, durante el reinado del faraón. Como particularidad, destacar que en el brazo son perceptibles los cartuchos con los nombres de Ajenatón. También vale la pena recalcar el detalle de la cruz anj, que es ofrecida por Atón al faraón.

Cabeza de Ajenatón

Cabeza de Ajenatón.

Bajo relieve de ofrendas funerarias

Existen varios fragmentos de bajo relieves correspondientes a la mastaba de Nianjnisut, datada en el Imperio Antiguo, dinastía VI.

Las escenas representan tanto la producción como el transporte de las ofrendas funerarias, necesarias para garantizar la vida eterna del difunto. Aun conservan restos de la pintura original y son de una gran belleza.

Bajo relieve de ofrendas funerarias

Bajo relieve de ofrendas funerarias.

Bajo relieve de ofrendas funerarias

Bajo relieve con portadores de ofrendas funerarias.

Bajo relieve de ofrendas funerarias

Portadores de ofrendas funerarias.

Estela de puerta falsa perteneciente Djati

En el dintel de la puerta se aprecia la fórmula típica de ofrendas, junto con el nombre del propietario y su título: “el escriba del tesoro, Djati”. La pieza resalta por su colorido. Está datada también en el Imperio Antiguo, dinastía VI, posiblemente durante el reinado de Pepi II. La estela procede seguramente de la necrópolis de Saqqara.

museo-ginebra-17

Estela de puerta falsa perteneciente Djati.

Fragmento de Libro de los Muertos

Fragmento de Libro de los Muertos

Fragmento de Libro de los Muertos.

Este fragmento corresponde al Libro de los Muertos del escriba Panehesy, también llamado Ipy. Está datado en el Imperio Nuevo, dinastía XIX. Se desconoce su procedencia. Este ejemplar proviene de una donación realizada en 1867. En el se pueden ver a dos sacerdotes realizando los rituales funerarios. El de la izquierda, un sacerdote sem que actúa como oficiante y se caracteriza por la piel de pantera. El sacerdote de la derecha, claramente es un sacerdote lector, cuya función era recitar las formulas mágicas que acompañaban el ritual. Esta escena posiblemente corresponda a la ceremonia de la “Apertura de la boca” ya que son bien apreciables varios instrumentos alineados, utilizados para tal fin.

Estela de donación

Estela de donación

Estela de donación.

Esta pieza tiene la característica de que es una estela escrita en hierático. Está datada a finales del Tercer Periodo Intermedio, en el año 21 del reinado de Iuput (circa 733 a.C). Proviene de Mendes. La estela corresponde al contrato de donación de un terreno, a los dioses Banebdjed, Isis y Harpócrates, realizada por Nesbanebdjedet, jefe de los Má, una tribu berbere.

Otras vistas generales de la colección

Vista general de la vitrina nº15: Papiros funerarios

Vista general de la vitrina nº15: Papiros funerarios.

Vista parcial de la vitrina nº2: Época arcaica

Vista parcial de la vitrina nº2: Época arcaica.

Vista parcial de la vitrina nº 3: Escritura

Vista parcial de la vitrina nº 3: Escritura.

Vista parcial de la vitrina nº 18: Estatuillas funerarias

Vista parcial de la vitrina nº 18: Estatuillas funerarias.

 

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/amigos.egipto para estar al día de noticias, eventos y artículos relacionados con el antiguo Egipto.

No se admiten más comentarios