• Inicio
  • Contacto
  • Aviso legal
Facebook Twitter
Amigos del antiguo Egipto
 
Saltar al contenido
  • Inicio
  • AaE
  • Secciones
    • Planos y reconstrucciones
    • Medicina
    • Religión
    • Textos religiosos
    • Arte y arqueología
    • Mujer en el aE
  • Excavaciones
  • Museos
    • Egipto en los museos/Galería
    • Museos y exposiciones
  • Miscelánea
  • SCE
  • Egipto para niños
Inicio Archivo por categoría "Planos y reconstrucciones" (Página 2)

Reconstrucción de un campo de mastabas

Reconstrucción de un campo de mastabas y del pozo de una mastaba tipo.

Seguir leyendo

Cementerio oriental (Guiza)

Esquema del cementerio al Este de la pirámide de Quéope (Guiza).

Seguir leyendo

Plano de la zona de Guiza

Plano general de la necrópolis de Guiza.

Seguir leyendo

Pirámide de Quéope (Guiza)

Reconstrucción de la pirámide de Quéope, sección y planta del templo funerario (Guiza).

Seguir leyendo

12
  • Secciones

  • Destacados

    • ¡Aquí estamos! Estatuillas funerarias de algunas colecciones de Barcelona
    • Las escenas del rey recibiendo los jeroglíficos de la Fiesta Sed en los templos tebanos de época ramésida
    • Notas sobre los conos funerarios egipcios (Funerary Cones, Grabkegel)
    • Leyendas mitológicas
    • Cimientos y estructura de las pirámides de Guiza
    • Novedad editorial – La lactancia en el antiguo Egipto
    • Diccionario de signos y símbolos del antiguo Egipto
    • Gran Himno a Amón-Ra
  • Artículos más leídos

    • Mastaba de Ti (Saqqara)
    • Mastaba del rey Dyet / Uadyi (Saqqara)
    • Reconstrucción del Templo Solar de Niuserre (Abu Gurab)
    • Plano de la zona de Guiza
    • Plano general de Saqqara
    • Pirámide de Quéope (Guiza)
    • Pirámide de Unas (Saqqara)
    • Reconstrucción de un campo de mastabas
    • Interior de la mastaba de Mersyanj
    • Reconstrucción de la mastaba Faraun
  • Facebook - Amigos del antiguo Egipto

    Amigos del antiguo Egipto -

    1 day ago

    Amigos del antiguo Egipto -

    Nefertari y su tumba (QV66) en el Valle de las Reinas

    Día 4. Imagen 1 - Inicio de las transfiguraciones, capítulo 17 del Libro de los Muertos. Sala A muros sur (1) y oeste (2)

    Tras descender los 18 escalones del corredor que abre la tumba se accede a la primera sala, una habitación de unos 5x5,2 metros, en la que encontramos las primeras representaciones del viaje de la reina, el inicio de su travesía por la Duat. Toda la zona izquierda (imagen 1, números 1-muro sur- y 2-muro oeste) está relacionada con el capítulo 17 del Libro de los Muertos, uno de los más largos y antiguos, escrito en la zona inferior de los tres muros. Representa el inicio de la segunda parte del ritual funerario, el comienzo del Libro propiamente, tras los 16 primeros capítulos correspondientes a la descripción del cortejo fúnebre. Es uno de los textos religiosos más populares, asociado a la regeneración del difunto y la salida del sol. El nuevo ser se identifica además con el demiurgo. Comienza con las palabras (representadas en el registro inferior en 19 columnas, escritas de derecha a izquierda pero que deben leerse en sentido contrario, de izquierda a derecha):

    “Principio de las alabanzas e invocaciones para salir de la [necrópolis] gloriosa y entrar en (ella así como) en el hermoso occidente, salir a (la luz) del día para tomar todas las formas que se desee, jugar al senet estando sentado en el baldaquino y salir como un alma viviente. Palabras pronunciadas por el (nuevo) Osiris – La Gran Esposa Real, Señora de las Dos Tierras, Nefertari Meritenmut, justificada, después de haber llegado a puerto. (También) es provechoso para el que lo hace en este mundo”

    Y esas son las transformaciones que pueden verse en las dos primeras viñetas de la parte superior del muro sur (imagen 2), donde aparece la reina en sus transformaciones: sentada dentro de un quiosco jugando al senet y como pájaro ba sobre una capilla.
    En la primera viñeta (imagen 3) aparece Nefertari dentro de un quiosco realizado de cañas, sentada sobre una silla, con un vestido blanco, largo, semitransparente, plisado y atado en la cintura con una larga cinta roja. Esta será una representación muy habitual en el hipogeo. En esta y la siguiente imagen lleva sandalias blancas, mientras que en el resto de relieves de la tumba aparece descalza. Lleva unos pendientes realizados con brotes de loto y un ancho collar. En la cabeza lleva una peluca tripartita negra y sobre ella el tocado nejbet, asociado a la diosa buitre Nejbet y a la Gran Esposa Real, que representa a un buitre con las alas extendidas sobre la cabeza y que porta un anillo shen (que simboliza la eternidad, la regeneración) en las garras. Con la mano derecha sujeta un cetro sejem (asociado al poder y especialmente al poder real) y con la izquierda juega al senet.

    En esta primera viñeta ya apreciamos las técnicas comentadas anteriormente: la mezcla de colores, las transparencias, que le confieren a Nefertari un carácter sensual, el volumen, las sombras o el brillo de la imagen, que rompen con la norma tradicional de representación plana. Merece particular atención el color de la piel, rosado y con mejillas enrojecidas. Es probable que en el diseño del hipogeo ya se concibiese un intento por remarcar el carácter especial de la reina, respecto al resto de mujeres y, por tanto, alejarse del clasicismo que empleaba un color amarillo pálido para la tez. Los diseñadores y artesanos de la tumba consiguieron plenamente reflejar, en ésta y el resto de imágenes de Nefertari, el extraordinario papel que tuvo la reina, y por supuesto su belleza y distinción.

    El texto, dentro del quiosco dice:

    El (nuevo) Osiris -La Gran Esposa Real de Ra, Señora de las Dos Tierras, Nefertai MeritenMut, justificada” ante Osiris, el gran dios”.

    Podría pensarse que la primera de estas imágenes es lúdica, pero se trata de una representación típica de carácter religioso relacionada con el juicio de las almas y el paso hacia su nueva existencia. El difunto aparece jugando sin contrincante y la victoria en el juego representa la superación del juicio. La reina es ahora un ser justificado, tras haber superado la psicostasia, y podrá, por tanto, presentarse ante Osiris.

    La segunda viñeta (imagen 4) nos muestra al Ba de la reina, un pájaro con cabeza y brazos humanos, en este caso representando la cabeza de Nefertari, sobre una capilla que tiene una puerta y que representa la tumba. A pesar de que se traduce a veces por alma, el Ba representa la parte animada del difunto, con la facultad de poder desplazarse libremente para encontrase con el Ka, era un nexo de unión entre el mundo de los dioses y la tierra. Es el Ba el que proporciona al difunto la movilidad para visitar los lugares que desee en el más allá. Para Hornung el Ba es un concepto totalmente espiritual que requiere de necesidades humanas, como la alimentación. Siempre está asociado al mundo de los difuntos. La representación como ave debió basarse en las observaciones de las aves migratorias. Del mismo modo que éstas, puntualmente, comienzan sus migraciones hacia lugares remotos y regresan, también puntualmente, el ba se desplazaba, con libertad, durante el día y regresaba por la noche a la tumba.

    El texto sobre esta viñeta dice: “El (nuevo) Osiris -La gran Esposa Real, Señora de las Dos Tierras, Nefertari Meritenmut- justificado”

    Por último, en la tercera viñeta (imágenes 5 y 6) vemos a Nefertari arrodillada en actitud de adoración ante el dios de la tierra Aker (imagen 6, al principio del muro oeste), representado como dos leones que se dan la espalda, con el cielo sobre sus cabezas y con el sol del horizonte , formando el símbolo ajet, entre ellos. Aker era “el guardián de los secretos que están en la Duat” y es el dios encargado de abrir el paso del difunto y del sol. Los dos leones, llamados Sef y Duau, representan la entrada y la salida del Más Allá, además del ayer y del mañana. En la XX Dinastía aparece uno de los textos funerarios conocido como "Libro de Aker" o “Libro de la Tierra”, donde se describe el recorrido del sol a través de su cuerpo. Esta es la última gran composición que tiene que ver con el Más Allá en el Reino Nuevo, donde el disco solar es levantado desde las profundidades de la tierra por numerosos brazos, y donde los enemigos de Egipto son castigados y destruidos.

    El texto que aparece entre la reina y la figura de Aker dice: “El (nuevo) Osiris -La gran Esposa Real, Señora de las Dos Tierras, Nefertari Meritenmut- justificado ante Osiris, el gran dios Señor del Occidente”.

    - La traducción de los textos está extraída de: “Textos de la tumba de la reina Nefertari”. Marta Puvill Doñate, Cuadernos de Egiptología Mizar nº 4.
    - Para el significado de los símbolos y signos puede consultarse: “Egipto, signos y símbolos de lo sagrado”. Elisa Castel Ronda. Alderabán Ediciones, Madrid, 1999.
    - Para los dioses que aparecen en el texto puede consultarse “El panteón egipcio” en www.egiptologia.org/?p=429 y
    “Gran diccionario de mitología egipcia”. Elisa castel Ronda. Aldarerabán Ediciones, Madrid, 2002

    #Egipto #egiptologia #Nefertari #Ramses #QV66 #Valledelasreinas #Luxor #Tebas

    Descripción y origen de las imágenes.

    Imagen 1, sección de la tumba - Weeks, Kent R. The Treasures of Luxor and the Valley of the Kings. White Star, 2005.
    Imágenes 2 a 5 en muro sur - McDonald, John K. 1996. House of Eternity: The Tomb of Nefertari. Conservation and Cultural Heritage. Los Angeles, CA: Getty Conservation Institute and J. Paul Getty Museum.
    Imagen 6 en principio de muro oeste – Google imágenes
    ... See MoreSee Less

    Photo

    View on Facebook
    ·Share

    Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

    Amigos del antiguo Egipto -

    4 days ago

    Amigos del antiguo Egipto -

    Otro artículo, bastante más completo, sobre los últimos descubrimientos en la zona de Saqqara. ... See MoreSee Less

    Zahi Hawass halla en Saqqara cientos de ataúdes y otros vestigios del Imperio Nuevo

    elpais.com

    El egiptólogo anuncia una batería de recientes descubrimientos en el yacimiento
    View on Facebook
    ·Share

    Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

    Amigos del antiguo Egipto -

    4 days ago

    Amigos del antiguo Egipto -

    Un equipo de la UAB prepara una ambiciosa excavación en el yacimiento de Kom el-Khamaseen, cerca de la mítica Saqqara. ... See MoreSee Less

    En busca del sacerdote Imephor

    www.lavanguardia.com

    Objetivo Imephor Más de 200 personas cofinancian una ambiciosa misión arqueológica en Egipto En términos futbolísticos, dirían que “aquest any sí”. El interés
    View on Facebook
    ·Share

    Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

    Amigos del antiguo Egipto -

    5 days ago

    Amigos del antiguo Egipto -

    Imágenes de los nuevos descubrimientos en la zona de Saqqara, en el entorno de la pirámide de Teti (VI dinastía, Reino Antiguo). Están extraídas del artículo en inglés: see.news/hawass-announces-new-archaeological-discovery-in-saqarra ... See MoreSee Less

    Photo

    View on Facebook
    ·Share

    Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

    Amigos del antiguo Egipto -

    5 days ago

    Amigos del antiguo Egipto -

    Nuevos descubrimientos en el entorno de la pirámide de Teti, primer rey de la VI dinastía (Reino antiguo), en Saqara. ... See MoreSee Less

    Egipto anunció nuevos descubrimientos arqueológicos “que reescribirán la historia” de Saqqara

    www.infobae.com

    Expertos hallaron los restos de un templo, ataúdes de hace 3.000 años, estatuas y un papiro de cuatro metros de largo y un metro de ancho con el capítulo 7 del Libro de los Muertos
    View on Facebook
    ·Share

    Share on FacebookShare on TwitterShare on Linked InShare by Email

© 2014 - Amigos del antiguo Egipto
http://www.amigosdelantiguoegipto.com
Facebook Twitter
Creado con Tempera & WordPress.