Las estelas fronterizas

Plano de la zona

Plano de la zona

Ajetatón delimita el territorio consagrado y marcado por su padre Atón. Para ello construye catorce estelas fronterizas (con los nombres de A, B, F, J, K, M, N, P, Q, R, S, U, V y X), grabadas en la roca de las montañas que rodean la ciudad.

La ceremonia de “toma de posesión” del terreno pudo ser marcada inicialmente por una tablilla (L) provisional, ya que los primeros límites fueron marcados por las estelas X y M en el año AK5. En una posterior visita a la zona, Ajenatón ordenó copiar la estela M que había sufrido desperfectos. Así se coloca la estela K, que lleva fecha del año 5, 8º mes, 13º día.

Durante el AK6 se esculpen las estelas J y V. Ese mismo año, Ajenatón marca el límite occidental del territorio apoyándose en la estela J hacia las montañas del Oeste, grabando la estela F.

Las otras dos estelas que marcan el límite occidental (A y B) se graban con inscripción del año 8, 4º mes, 30º día. En ese mismo año se terminan también las estelas N, P, Q, R, S y U que acaban de delimitar el horizonte de Atón.

Dibujo de Robert Hay (1827) que muestra la estela fronteriza occidental A, al Sur de Tuna el-Gebel

Dibujo de Robert Hay (1827) que muestra la estela fronteriza occidental A, al Sur de Tuna el-Gebel

Las estelas fronterizas se construyeron como auténticos grupos escultóricos, en los que se representaba el texto y la imagen de la familia real bajo la protección de Atón, dentro de un cuadro con arco superior representando el cielo contenedor del disco solar.

Alrededor lo acompañaba un grupo escultórico que representaba también a la familia real en posiciones generalmente oferentes. Desgraciadamente sólo una de las estelas (A) ha llegado a nuestros días insinuando su impresionante estilo. De entre las otras trece, las hay con diversos grados de destrucción, haciendo casi imposible en algunos casos hasta su lectura.

Estos grupos escultóricos mantienen una evolución en sus formas. Así las primeras estelas (X, M y K) no incorporan ninguna estatua de flanqueo. Esto pudo evolucionar a un sólo grupo escultórico lateral (derecha o izquierda) como se da el caso en las estelas A, J y R. Posteriormente el conjunto se completa con grupos escultóricos en ambos lados, como en los casos de las estelas B, N. P, Q, S y U. El deficiente estado de las otras estelas hace difícil el asignarlas a un tipo o a otro.

Son principalmente estos conjuntos escultóricos los que han facilitado recomponer el orden de construcción de las estelas fronterizas. La representación de las hijas de la pareja solar muestra una línea temporal que se puede seguir, aunque como se ha comentado más arriba, el defectuoso estado de las construcciones impide recoger datos de todas las estelas.

Así, en las primeras estelas (X y M) sólo aparece la primera hija Meritatón. En la copia de la estela M (estela K), aparece Meritatón y Meketatón, esta última como un añadido al conjunto.

En las estelas A y B, aparecen las dos primeras hijas (Meritatón y Meketatón) en el conjunto escultórico, pero también aparece Anjesenpaatón en un grabado realizado con posterioridad. En las estelas P, Q y U, se puede adivinar que el conjunto ya incluía a las tres hermanas.

Copia de la linterna de la estela fronteriza S, realizada por G. Davis. Tiene un añadido con fecha del año 8, pero no aparece la tercera hija del rey.

Copia de la linterna de la estela fronteriza S, realizada por G. Davis. Tiene un añadido con fecha del año 8, pero no aparece la tercera hija del rey.

Un caso curioso se puede apreciar en la estela S. No se dispone del grupo escultórico, pero datada del año AK8, no se aprecia la presencia de Anjesenpaatón en la linterna que lleva los textos. Esto puede significar que las estelas se acabaron con un cierto desorden cronológico, y en este caso, la estela S se pudo comenzar antes que la estela A, pero se acabó con posterioridad.

Los textos de las estelas, como se comenta también más arriba, contiene promesas de no traspasar los límites de las estelas y de loa a la familia real.

Como dato, se ha podido recoger el texto casi íntegro de la estela K, copia de la primera estela M, siendo éste el siguiente:

“Año 5, mes 8, día 13. ¡Salve buen dios, que se deleita en la Verdad, Señor de los Cielos, de la Tierra, Atón, el Palpitante, el Grande, que ilumina los Dos Reinos!

¡Salve Padre, divino y real, Ra-Horatki, que se regocija en el horizonte en su aspecto de Luz que emana del disco del sol, que vive por siempre y para siempre, Atón, el Grande, que se regocija en el templo de Atón en Ajetatón!

¡Salve Horus!, fuerte Toro amado por Atón (Nombre de Horus de Ajenatón), Varón de dos mujeres, Grande en el reino de Ajenatón (Nombre Nebty de Ajenatón); Horus de Oro, que Sostiene el nombre de Atón (Nombre de Horus de Oro de Ajenatón); El Rey del Bajo y el Alto Egipto, el que palpita en la Verdad (epíteto de Maat del AK5), Señor de los dos Reinos, Neferjeperure, Waen´Re (Prenombre, labrado a semejanza de la figura de Ra, el Unigénito de Ra); El Hijo de Ra, el que palpita en la Verdad, Señor de las Coronas, Ajenatón (Nombre), que sean largos sus días sobre la Tierra, que viva por siempre y para siempre.

El Buen Dios, el Unigénito de Ra, cuya belleza creó Atón, en verdad excelente para su Hacedor, que le satisface con aquello que el espíritu quiere, sirviéndole a El que lo ha creado, administrando la tierra por El que le instituyó en su trono, proveyendo su mansión eterna con tantas riquezas, llevando por doquier a Atón y glorificando Su nombre, que crea la Tierra para que pertenezca a su Hacedor […]

Y la Heredera, Mágnífica en Palacio, la del Bello Rostro, Adornada con ligeras Plumas, Señora de la Felicidad, Fuente de Virtudes, la voz que complace al rey escuchar, la Esposa Favorita del Rey, su bienamada, la Señora de los Dos Reinos, Nefernefruatón-Nefertiti. Salve a ella por siempre y para siempre. […]” (C. Aldred)

Miguel Ángel Díaz
Noviembre de 2000

No se admiten más comentarios