Los barrios Norte y Sur

Casi toda la población fija de Ajetatón vivía en dos zonas residenciales: los barrios norte y sur.

Urbanismo

En Ajetatón, como en las expansiones de población del Imperio Nuevo, la planificación urbana en las zonas residenciales era inexistentes. En lugar de un grandioso diseño unitario, nos encontramos unas pocas calles amplias, aunque distan bastante de ser rectas, que van más o menos paralelas al Nilo y comunican los barrios con el centro administrativo, mientras que unas callejuelas las cruzan en ángulo recto (más o menos, como el Egipto actual). En lugar de una metrópolis homogénea, el urbanismo recuerda una serie de poblaciones unidas por una via de comunicación.

Las aproximadamente 50.000 (cálculo estadístico) personas que residían en la ciudad, se mezclaban sin ningún problema de clases sociales, formando un conglomerado de manzanas de casas con muros de separación comunes, y éstas formándo un dédalo dentro de estos barrios. Así se mezclaban casas de ricos y de pobres en la misma manzana, mezclándose mansiones de 300-400 m2 (5%) con casas grandes de 100-300 m2 (9%) y casas más pequeñas de hasta 100 m2 (86%, siendo el 15% del total de unos 50 m2).

Tampoco se agrupaban de forma sectorial o por profesiones, y ni tan siquiera los funcionarios y dirigentes vivían generalmente cerca de los palacios, centros administrativos o grandes avenuidas. La única excepción es el grupo de mansiones que se encuentra cerca del Palacio de la Ribera Norte, donde seguramente residían miembros muy allegados a la familia real.

Representación de una  manzana de Amarna. En este caso, se ha levantado en isométrica una zona de casas de nobles.

Representación de una manzana de Amarna. En este caso, se ha levantado en isométrica una zona de casas de nobles.

Exceptuando el tamaño, las casas de Amarna son muy uniformes. Aunque no hay dos iguales, todas mantienen la misma estructura (salvo alguna excepción) con pocas diferencias en la distribución. Las casas suelen ser de una sola planta con la dependencia principal tipo sala de estar cuadrada siyuada en el centro. A un extremo se hallaba una tarima baja de ladrillo donde se sentaría el dueño y su esposa para recibir a los invitados. A veces había una pila de piedra enlucida pegada a otra pared. Con una o más columnas de madera se habría subido suficientemente el techo para poder abrir unas ventanas arriba del todo de las paredes, consistiendo en las casas más grande en unas rejas de piedra.

Alrededor de esa pieza central, se distribuían otras: un recibidor exterior, despensas y los cuartos más privados y domésticos. El propietario tenía el dormitorio mayor, el cual había una cama de madera situada en un hueco alto al fondo. En el mejor de los casos, al lado estaba el cuarto de baño y el retrete. Se puede suponer que la evacuación de las aguas residuales era por el clásico sistema de “¡agua va!” o similar, ya que la ciudad carecía de alcantarillado y no parecen haberse usado los pozos asépticos. Lo mismo podemos decir de las basuras. Éstas se amontonaban a escasos metros de las casas, pareciendo no importarles esa cercanía. De todas formas la dura acción del sol de Ajetatón, junto con la escasez de lluvia y la profundidad de los pozos, hacía que la ciudad de mantubiese salubre. Estos basureros han proporcionado gran información arqueológica, ya que las casas se encontraron absolutamente vacias en su gran mayoría. Esto indica claramente que la ciudad se fue abandonando de forma progresiva, y que los habitantes tubieron tiempo de empaquetar sus enseres.

Las paredes externas e internas estaban enyesadas y enjalbegadas, pero no consta que se decorasen de una forma especial, excepto la más lujosas que tenían pinturas geométricas en puntos muy concretos.

Como en todo Egipto, el terrado se convertía en la habitación más usada al caer la noche además de como otra zona de almacenaje.

Las casas de tipo medio y alto estaban rodeadas por un un muro de separación que se abría a un jardín arbolado que solía incluir un pozo y un pequeño estanque rodeando un altar votivo. Incluso las mayores mansiones tenían una pequeña capilla adosada a un pequeño pílono de ladrillo de entrada. Dependiendo además del tamaño de la casa, se añadían como recintos externos los graneros, establos, cocinas y cobertizos.

El suministro de agua

Además de saciar la sed de la población, el suministro de agua debía de mantener los estanques y ajardinamientos que poblaban la ciudad. Para eso los hombres de Ajenatón idearon un sistema nuevo en Egipto que permitiría conseguir el ingente suministro de agua necesario para mantener esas estructuras.

En el resto de Egipto, habían unos pozos “municipales” para el suministro, además de los escasos canales de riego y las orillas del Nilo que obligaba a los habitantes a desplazamientos más o menos largos. En Ajenatón se incentivó la idea del “propio suministro” y así, además de los pozos públicos, la mayoría de casas y lugares públicos como templos y palacios disponían de un pozo propio.

La profundidad necesaria de los pozos (unos 7 m. de media) y la estructura arenosa del subsuelo, aconsejaban hacer un pozo estrecho y un recubrimiento de material resistente como piedras o ladrillos cocidos para evitar el desmonte del terreno. Además, se debía de montar un sistema de subida y distribución del agua que encarecería el pozo.

El coste de esta obra podía ser excesivo para la mayoría de particulares, por lo que se optó por hacer pozos abiertos, osea, una abertura de unos 9 m2 provista de rampas hasta descender a los 7 m. donde se encontraba el agua. Ésta se subía a la superficie mediante reci`pientes cerámicos, pero dado que el pozo estaba en el mismo jardín de casa, la distancia a recorrer era muy escasa.

Este sistema tenía como problema que el terreno se iba derrumbando por sí solo y cegando el pozo, cosa que hizo que al final del periodo Amarna, la mayoría tubiese graves problemas estructurales.

Perfil social de la ciudad

Con los datos anteriores sobre las superficies de las casas y número de habitantes, se puede hacer una primera aproximación a “grosso modo” del reparto social de la ciudad. Ajustando más los números y asignando el tamaño de la casa a estatus social, podemos obtener las siguientes cifras por Estratos Sociales que evidentemente pueden estar entremezclados:

ESTRATO I Muy altos cargos administrativos y sacerdotales. Comerciantes de gran fortuna.
ESTRATO II Profesionales muy cualificados de la administración, artes o construcción. Altos cargos militares.Comerciantes.
ESTRATO III Escribas y militares de grado medio. Personal con responsabilidades en el sacerdocio. Comerciantes.
ESTRATO IV Funcionariado general administrativo. Artesanos especialistas como pintores, escultores, etc. Comerciantes. Soldados condecorados.
ESTRATO V Trabajadores de obra y artesanía doméstica o auxiliar. Funcionario base (panadero, almacenes, etc). Soldado.
ESTRATO VI Agricultores, ganaderos, pescadores, etc.
Tamaño de la Casa Ejemplo
ESTRATO I De 351 a 400 o más m2 Najt
ESTRATO II De 301 a 350 m2 Tutmose, Ramose
ESTRATO III De 201 a 300 m2
ESTRATO IV De 101 a 200 m2
ESTRATO V De 61 a 100 m2 Poblado trabajadores
ESTRATO VI De 60 m2 o menos. Máximo nº de casas

Recordando que estas proporciones son aproximadas, los resultados podrían ser:

Habitantes %
ESTRATO I 500 1
ESTRATO II 1.000 2
ESTRATO III 3.000 6
ESTRATO IV 11.500 23
ESTRATO V 12.000 24
ESTRATO VI 22.000 44

Miguel Ángel Díaz
Noviembre de 2000

No se admiten más comentarios